12.31.2008

Baires 09


He vuelto a una ciudad que quiero mucho: Buenos Aires. La primera vez que vine lo hice en plan familiar, hace años, cuando la economía argentina estaba en serios aprietos y los ecuatorianos aprovechamos, todo lo que pudimos, nuestra condición de país dolarizado. Argentina era la tierra prometida. Iba a conocer la patria de Borges, de Cortázar, de Bioy, los primeros escritores que leí durante mi adolescencia. Estaba muy pero muy emocionado y la ciudad se portó a la altura, me deslumbró.

Volví unos años después. Ya había salido de la universidad. Ya había publicado mi primer libro de cuentos. Ya sabía que el futuro inmediato de un estudiante de cine, estaba en la publicidad o en la tele nacional, dos cosas que me repugnan por igual. Yo escogí la puerta tres: cualquier otra cosa. Tras meses trabajando como organizador de eventos/anfitrión/bar- tender en un Café/Bar/Hostal-para-mochileros de la zona, agarré lo que había podido ahorrar y regresé a Buenos Aires, dizque, a escribir una novela. Viví tres meses en Vicente López, provincia de Buenos Aires, a una hora en colectivo (bus en argentino) del centro de la ciudad. La casa era de unos amigos que por entonces eran recién casados. Y la pasé muy bien. Durante la semana escribía o trataba de escribir de tres a cuatro horas diarias, luego salvaba el archivo, apagaba la compu y me iba al cine (veía entre tres y cinco pelis en pantalla grande por semana). Los fines de semana me la pasaba con amigos (argentinos, gringos, alemanes), comiendo asado, tomando Quilmes de litro y escuchando música, sin duda, esa era una forma de felicidad. Aquella vez me quedé tres meses. Vi a Charly, a Calamaro, a Kevin Johansen, a Placebo y, entre otros cuyos nombres no puedo recordar, a Emir Kusturica and the Non Smoking Orchestra. ¡Ah!, y Mario Vargas Llosa me dio un autógrafo en el Bar Sur de San Telmo. Regresé a Quito sin un solo centavo, era 20 de abril. Tuve que dormir una noche en Santiago porque, como dijo la azafata de Lan Chile: “En su país ya no hay presidente así que saldremos mañana”.



El año siguiente fue similar, aunque ya había empezado a colaborar frecuentemente en las revistas SoHo y Mundo Diners. Publiqué otro libro de cuentos (sépanlo, la publicación precoz es tanto o más grave que la eyaculación precoz), trabajé en el bar y a fin de año hice cuentas y me regresé a Buenos Aires. Esa vez, la meta no era exclusivamente terminar mi novela si no, y ante todo, ir a uno de los conciertos que los Rolling Stones dieron en el estadio de River. Argentina todavía era cómoda para los que, teniendo dólares, no pretendíamos vivir a cuerpo de rey (eso hubiera sido más fácil con euros) y nos la bancábamos día a día. Creo que me quedé menos. Dos meses en vez de tres. Pero vi a los Rolling, a Franz Ferdinand, a un ñoño Pedro Aznar, a Oasis y vi, también, una buena cuota de pelis en cines y pantallas chicas. La que más recuerdo es Capote, en un cine de Caballito, porque justo antes, como calentamiento, había vuelto a las páginas de A sangre fría. En el sentido estrictamente gramatical de la palabra, terminé mi novela. Es decir, la corregí y le puse punto final. Pero sabía que no estaba lista y eso me dolió. Así que acá también estuve más solo que la una, triste y desesperado. Buenos Aires es, como toda gran locación, un set donde los personajes experimentan todo tipo de emociones, donde sienten que pueden volar antes del inevitable aterrizaje forzoso.



Hoy es 31 de diciembre y escribo desde Buenos Aires. Un Buenos Aires que también le pertenece a Rodrigo Fresán, a Alan Pauls, a Gonzalo Garcés y a tantos otros amigos nuevos como los directores Ezequiel Acuña (de quien ya hablaremos) y Lucrecia Martel (de quien, creo, no necesito hablar, es como una estrella del cine indie latinoamericano). Ha sido un buen año y estoy agradecido. Les deseo lo mejor.

12.27.2008

Temas post Celda.


Siempre paso las navidades en casa. Me gusta volver, para “las fiestas” y sólo por unos días, a Portoviejo, como en una película que se hará entre flashbacks o una canción de Bruce Springsteen (escuchar My Hometown, The Boss rockeando la nostalgia). Todavía tengo una familia inmediata que, sentada en una sala o a la mesa de un comedor, justifica perfectamente una agradable reunión. Volver. Get back to where you once belonged.

Una parte importante del pasajero regreso, es ver a esos amigos que alguna vez fueron los únicos, y los mejores. Sentarse a chismear, ponerse al día. Escuchar sus aventuras más recientes, sus romances más salvajes, los triunfos, los problemas. Cada uno ha tomado su rumbo y en eso estamos, enrumbándonos, apostándole al caballo que nos parece, desde las gradas, el más fuerte y el más veloz. En esas conversaciones, siempre llega un momento en que se habla de crecer, de transformarse en aquello que se conoce como un adulto responsable. Tengo amigos, amigos cercanos y buenos, que hablan de comprar terrenos, carros, casas, que hablan de invertir y de pensar en el futuro, tener un five year plan cada cinco años, porque todos corremos el inevitable riesgo de morir solos, pero a nadie le gustaría correr el riesgo de morir pobre. Y digo loco, si tuviera las sesenta y pico de lucas que quieres gastar en una volqueta para que te la alquile algún ministerio, me iría de viaje hasta agotar stock, lejos, a Asia, o a la India, o sería el rey de Crucita un año entero. Y mis panas se ríen y me miran como si se tratara de una broma cuando nunca he estado tan seguro de algo en mi vida. Si tuviera esa clase de dinero, a estas tempranas alturas del partido, haría todo lo posible por no preocuparme del futuro. Compraría hartos libros, instrumentos musicales, una manifestación de DVD’s y partiría, como Dylan, sin mirar atrás.


Una amiga me dice asustada loco, es que en seis meses voy a cumplir treinta, ¿si cachas? Cacho, obvio. Le digo tranqui, no es culpa tuya, le pasa a mucha gente. Mi amiga no se ríe, se preocupa. No se ha casado con un hombre exitoso y emprendedor, no es dueña de la casa en donde vive, no tiene hijos y, lo peor, la revista Forbes no la menciona en su lista de los millonarios más jóvenes del mundo, tampoco la nombran en los top-ten de E! ¡Por Dios! Oh-my-fucking-God! ¡Qué tragedia! Este tipo de comentarios-reclamos-llantos son comunes, creo, cuando una generación (en mi caso la del 81 y alrededores) se sabe más cerca de los treinta que de los veinte. Lo saben sobre todo los que ya se casaron y tienen hijos y cada año compran útiles escolares para acompañar la matrícula de la escuela. Allá, en el fondo, está un reloj, un inmenso e implacable reloj, y el péndulo rebota de lado a lado y el eco son los dientes de la bestia.

Este tipo de cosas son, precisamente, las que evitaron que Andrés Caicedo saliera de su celda. Entiendo perfectamente que AC no haya querido prestarse para esta pantomima de guardar la compostura. Tal vez en los tiempos que corren, con una buena cámara de video, una compu con final cut pro, imdb.com, amazon.com, YouTube, downloads, piratas, Criterion Collection y una serie de blogs administrados por él, AC no habría necesitado las sesenta pastillas de seconal. AC habría encontrado hermanos cósmicos en tierras lejanas, habría chateado con ellos y su soledad en algo se habría aplacado, habría visto películas suficientes como para no aburrirse y habría encontrado la forma de ser un adulto sin vivir en el rigor de la adultez. Su precoz y desbordante conocimiento habría sido recompensado en el siglo XXI. AC sería algo así como el capitán de esta venganza de los nerds que nos atraviesa y, quién sabe, capaz hasta tendría plata.

Hace unas semanas, saliendo de un cine de Mall de provincia, me quedé parado frente a la vitrina de un almacén de electrodomésticos. Tras el cristal estaba el combo perfecto: pantalla plana, DVD player, Blu Ray, Home Theatre sound system. Con muertos y heridos, los juguetes costaban casi tres mil dólares. Me puse a pensar que de tener ese dinero a la mano, lo usaría exactamente en eso y no en, por ejemplo, recorrer el Perú. Por un momento entré en pánico, me sentí viejo, anciano, acabado. Luego respiré tranquilo. Yo no me quiero matar, quiero seguir aquí. Y claro que quiero tener esa pantalla plana en mi casa. Pero todavía no. Hay un par de cosas que debo hacer antes.




12.23.2008

Su cuerpo fue una celda II


Andrés Caicedo (Cali, 1951-1977) fue uno de los tipos más sensibles del mundo. Empezó a escribir apenas entrado en la adolescencia y no paró hasta el día de su temprana muerte, a los 26. Dejó, entre otros, Calicalabozo, Angelitos empantanados o historias para jovencitos (relatos); Recibiendo al nuevo alumno, El mar (teatro); El atravesado, Noche sin fortuna, ¡Que viva la música! (novelas); Ojo al cine (escritos cinéfilos); y El cuento de mi vida (memorias). A esto, toca sumarle El libro negro de Andrés Caicedo (comentarios de los libros que le impactaron) y una tonelada de correspondencia dirigida a amigos, amores y familiares. AC escribía sus cartas con copia al carbón, al cuadrado, como pensando (sabiendo, queriendo) que alguien, algún día, rebuscaría en ese banco de datos y las haría públicas.



La carta dirigida a su madre que subí hace unos días, fechada en 1975, abre Mi cuerpo es una celda, la flamante y desgarradora autobiografía de AC, recién aparecida en editorial Norma. Aunque una autobiografía de AC a estas alturas del partido es una contradicción lógica, todo este asunto tiene una explicación. En el libro Apuntes autistas, del chileno Alberto Fuguet, hay un texto dedicado a Caicedo que empieza así: Es curioso, pero el escritor cinéfilo que siempre anduve buscando, ese amigo-imaginario que tanto esperé, aquel literato intenso, real, indispensable, que uno necesita piratear/samplear/imitar cuando tiene mucho que decir y no sabe bien cómo, llegó atrasado a mi existencia. Tan atrasado que ya no me hacía falta. De esta última línea no puedo estar seguro, creo que AF necesitaba de AC y viceversa, creo que fue the beginning of a beautiful friendship. Para cuando AF escribió sobre AC en su libro, AC era ya en Colombia, y desde hace mucho, una figura de culto. Su novela ¡Que viva la música! es como elemental si eres un joven colombiano-urbano que huye del sistema y de la adultez. Pues bien, parece que AC se hizo carne en AF, creador de la frase “prefiero envejecer que crecer”, y ahora llegó el momento de que AF pague el favor.



Mi cuerpo es una celda, insisto, es una autobiografía. En la portada, AF firma sobre los créditos dirección y montaje. O sea que AF se fue a Cali, al planeta Caicedo (donde es fácil encontrar, por ejemplo, camisetas con la cara de AC en el frente, cual rock star), y allí buscó, entre miles de cartas inéditas, las que podían darle alguna cronología a la azarosa y apresurada y a veces tan feliz y a veces tan pero tan triste vida de AC. Escogió no alterar ningún texto. Estuvo en el lugar de los hechos, habló con quienes conocieron al personaje principal, recogió algunos de sus pasos y montó lo que acaso sea el mejor libro de AC y, qué duda cabe, uno de los mejores de AF. No todo el material incluido es, en rigor, inédito. Trozos de cartas y textos de comentarios sobre cine se pueden encontrar en El cuento de mi vida y Ojo al cine. Lo inédito es el conjunto, la estructura, el momento de llegar a AC y no soltarlo durante más de doscientas páginas.

Este tiene que ser uno de los libros que más he esperado y disfrutado y sentido durante el año. Desde que su director-montajista me comentó acerca del “proyecto”, me lo había estado imaginando de mil maneras distintas. Me llegó el momento de enfrentarme a la verdad y estoy emocionalmente noqueado. Lo leí en dos velocidades opuestas: lento, para disfrutarlo, con pena de que se acabe; y rápido, para poder volver sobre sus páginas lo antes posible. No puedo poner ahora todo lo que he subrayado porque tocaría casi casi que transcribir el libro entero.

Andrés Caicedo no murió después de aquella carta que le escribió a su madre en el 75, pero lo intentó, se cortó las venas y se metió 125 valiums (ansiolítico). De esa no se salvó, lo salvaron su sobrevaloración del valium y su familia. Pero dos años después, el mismo día en que su novela ¡Qué viva la música!, su primer trabajo publicado con todas las de la ley, salió de imprenta y estuvo en sus manos, Andresito se mandó 60 pastillas de seconal (barbitúrico) y ahí sí se fue (los motivos fueron los mismos, no quería entrar al juego, al sistema, al rat race). Ahora ha vuelto y Mi cuerpo es una celda parece ser el comienzo de un Andrés Caicedo latinoamericano, de todos, el amigo que habíamos estado esperando, el colega, el aliado, el que murió por nosotros.



Creo que lo justo es transcribir una carta a su padre. Aquí va. AC la escribió desde USA, donde había ido a escribir y vender dos guiones de largometraje. Pudo escribirlos, pero no venderlos. Y tal vez por eso sus días finales fueron los que fueron en su Calicalabozo.

Houston, 1 de septiembre, 1973.

Querido Carlos Alberto:

Hace sólo tres días recibí tu carta, papá, y aunque, valga la verdad, soy incapaz de entender esos trazos excesivamente nerviosos de tu letra, comprendo en general todo el espíritu que la anima, a las invitaciones a la conciliación que haces. No sé hace cuántos días regresé de Los Ángeles, una ciudad fantástica (con más facilidades, me habría quedado más tiempo) en la que uno puede caminar horas (de noche) por las calles y nunca se siente solo; es una ciudad como la nueva Babilonia: todas las razas, todas las lenguas, todas las bibliotecas, que si llegaron a formar una sola se transmutarían, a no dudarlo, en aquella biblioteca de Alejandría de la que habla Borges. Aquí en Houston me he visto obligado a encerrarme en aire acondicionado debido a lo malsano del clima, afectado de polución (hay un carro y medio por habitante) y una humedad rarísima, como si el mar o un pantano estuviera a la vuelta de la esquina: la verdad es que los pantanos de Lousiana están a media tarde de camino. Aunque te digo, la polución general de la ciudad es impresionante.

Bueno, Carlos Alberto, hoy que ustedes con tanta bondad se puede decir me han solucionado todos los problemas económicos (cuando sé que no tienen de dónde) para regresar a esa ciudad a la que no quiero regresar, me entran, y ya se desprenden de la mitad de estas frases, otros temores. Como no participo de tu cultura católica, no puedo ser tan optimista con respecto al futuro de la convivencia entre los tres, lo que tú dices: “Son los únicos que van quedando en la familia”. Comprendo tu necesidad urgente de recuperarme, cuando en los días que me tenías no te preocupaste por averiguar qué era lo que, profundo, se agitaba en mí, eso que ahora forma el hueco por el que yo siento caer, de noche (cuánto hará que no duermo bien), una piedra negra tras otra, y cuando chocan, es, Carlos Alberto, como un mordisco. El amor y el respeto que te inspira mi mamá tú has traído, y yo lo comprendo, de hacer extensivo a mis tres hermanas, para sentirme más amado, respetado y protegido. Yo siempre fui para ti un accidente raro. Jamás olvidaré tu manera de presentarme a tus amigos: “Este está metido en artes y esas pendejadas”. No sé si no viste mi prisión por acompañarte a tus fincas, hace hará ya de eso un millón de años, no sé si notaste mi soledad de todo el día, trepado en los árboles frutales, en días de locura completa he querido proponerte que voy a un viaje por el mar, esta es la frase que se me ocurría “Para darme el gusto de verte arriar las velas con esas bellas manos”, yo pensaba en un viaje corto, por el Pacífico, hacia el Chocó, para sacarte de esa complacencia devoradora femenina, por lo cual yo quedé excluido en el trabajo para tu cariño. Mis acciones o te sublevaban o las ignorabas. Un día, hacia las dos de la tarde, por la Carrera Primera, con un calor de todos los diablos, me dijiste: “¿No crees que lo que escribías antes no eran sino pendejadas?”, y yo, perplejo, guardé silencio. Eso que yo escribía antes era lo que ahora y con un esfuerzo inmenso, trataba de perfeccionar: literatura de adolescentes. Cielos, papá, y no he sido el único. Antes de mí están James, Cortázar, Salinger, Vargas Llosa, Britto García, para enumerar sólo una ínfima parte de una lista que abarcaría página y media. Cuando en esos domingos terribles yo la he pasado arriba, tratando y tratando de escribir, tu preferías la plácida compañía de Pilar, de mis hermanas perdidas. Pilar casada, perdida antes de casarse; Vicky completamente desentendida de mí, viéndome nada más como un exponente de una generación que le llegará el día de envejecer y hasta allí llegamos… Rosario distanciada trágicamente de mí por un extraño.

Recuerdo esa tarde, cuando entre humilde y pomposo dijiste, ante una mesa de sancocho: “No saben cuánto me alegro de que estemos todos reunidos”. Te reprocho no haberte preocupado en investigar que yo, de hecho, era solitario en la reunión, que yo no entraba en tu grupo ideal, que yo jamás pretenderé esposa, que cuando las veces que me dices, queriendo (erradamente) ganar confianza conmigo, y me dices: “La primera vez que se comieron a una vieja”, no te dé por pensar que puede haber sido que yo te he mentido, que he llevado ante ti una máscara, que puede suceder que yo no me haya comido ninguna vieja porque sencillamente no me gustan las mujeres. Conmigo falló tu previsión de ver a todos tus hijos casados, con hijos, según la ley de la Sagrada Madre Iglesia.

Papá, te lo digo duro, me ha dolido tu incomprensión, tu lejanía, la vez que me pegaste, en una de tantas camionetas, viniendo de Jamundí, porque yo te preguntaba y te preguntaba sobre una película: Los jóvenes salvajes, ¡por puro interés cinematográfico! Y tú replicaste que era que a mí me encantaría llegar a delincuente.

Han sido muchas las noches mal pasadas en las que verdaderamente he echado de menos una comprensión de padre y madre. Me han dispensado cuidados, me han dado todo su cariño, amor como el de ustedes no lo tengo, es cierto, pero no tengo ayuda real, mis sentimientos son hervidero y no encuentro la paz nunca. Mientras mis hermanas se porten bien conmigo, tú estás contento: si yo me porto mal, me ignoras. En ellas encuentras una extensión de mi mamá, en mí, una negación de ti porque no he servido, lo piensas para nada, lo piensas sólo para escribir cuentos, y yo cuántas veces he querido comunicarte mi amor por el campo, por la siembra, por los árboles frutales, mi espíritu de aventura. Rebusqué entre tus cosas viejas, escogí fotos de ustedes, pareja de jóvenes bellos en Silvia, en la vida campestre, me pasé mi tiempo ampliándolas, y se las mostré con júbilo: porqué no me dijeron nada, ninguna alegría ante aquella muestra de recuperarlos. ¿Por qué mi mamá ha ignorado las dos últimas obras que he montado?

Sé que eras poeta, que le escribías bellas cartas a la señorita Nellie Estela. Yo no quiero hacer esta carta más larga, no quiero hacer un examen lúcido de la situación como lo hice en Cúcuta, hace cuántos años, porque esa carta nada cambió. Quiero tengas aquí un recado de ayuda y alarido del temor que siento, del temor que me muerde cada mañana. Si eres mi padre, te meterás y te complicarás en mí. Perdón por esa noche en la que con Alfonso te confundí a base de duras palabras y whisky fuerte. Ambos estábamos borrachos. Bastó un acto de generosidad mío: leerte uno de mis cuentos, para que te sumieras en el sueño.

Espero, pues, verte pronto.

Te quiere,

Andrés

12.19.2008

Su cuerpo fue una celda.


Cali, 1975

Mamacita:

Un día tú me prometiste que cualquier cosa que yo hiciera, tú la comprenderías y me darías la razón. Por favor, trata de entender mi muerte. Yo no estaba hecho para vivir más tiempo. Estoy enormemente cansado, decepcionado y triste, y estoy seguro de que cada día que pase, cada una de estas sensaciones o sentimientos me irán matando lentamente. Entonces prefiero acabar de una vez.

De ti no guardo más que cariño y dulzura. Haz sido la mejor madre del mundo y yo soy el que te pierdo, pero mi acto no es de derrota. Tengo todas las de ganar, porque estoy convencido de que no me queda otra salida. Nací con la muerte adentro y lo único que hago es sacármela para dejar de pensar y quedar tranquilo.

Por favor, no intentes averiguar nada de Patricita: ella no tiene nada que ver con esto, y cualquier cosa que hagas en esa dirección sólo aumentará tu pena y mi vergüenza. Olvídalo. Acuérdate solamente de mí. Yo muero porque ya para cumplir 24 años soy un anacronismo y un sinsentido, y porque desde que cumplí 21 vengo sin entender el mundo. Soy incapaz ante las relaciones de dinero y las relaciones de influencias, y no puedo resistir el amor: es algo mucho más fuerte que todas mis fuerzas, y me las ha desbaratado. Mis libros se los dejo a Rosarito, y a Pilar y Vicky los que necesiten, a Ramiro y Luis, los que puedan servir sobre cine. Mis discos de los Rolling Stones, a Guillermo Lemos. Y ojalá que algún día puedan publicarse los libros sobre mi adolescencia que escribí con tanto esmero. El atravesado y Qué viva la música. Eso y que por favor incineren mi cuerpo: ser devorado por los gusanos sería peor que seguir viviendo.

A mi papá, que perdone todos los inconvenientes que le causé en la vida, y a Clarisolcita que no se olvide de mi pobre alma. Dejo algo de obra y muero tranquilo. Este acto ya estaba premeditado. Tu premedita tu muerte también. Es la única forma de vencerla.

Nellecita querida, de no haber sido por ti, yo habría muerto hace ya muchos años. Esta idea la tengo desde mi uso de razón. Ahora mi razón está extraviada, y lo que hago es solamente para parar el sufrimiento.

Andresito.

De mí, publiquen una foto de cuando estaba niño.


12.15.2008

Lecturas seguidas de más lecturas.


Shakespeare wrote for money es como un greatest hits, una selección de las columnas que el gran-gran escritor británico Nick Hornby despachó para la revista literaria norteamericana Believer, desde agosto-06 hasta septiembre-08. La columna de Hornby se llama Stuff I’ve Been Reading (cosas que he estado leyendo) y va mucho más allá de los libros. Tiene que ver con sus viajes, sus amigos, sus experiencias con lectores, su vida como padre de familia y, por supuesto, los títulos que lo han emocionado últimamente.

Ayer pasaron una de mis películas favoritas en el cable: Ratatouille. La vi, francamente, con la intención de quedarme dormido en el proceso, pero no se pudo, volví a enganchar y me la mandé entera, hasta el final. El tercer acto de Ratatouille debería ser material de cátedra en las escuelas de cine de todo el mundo. Desde que las ratas se unen para ayudar al pequeño chef Remy, hasta que él y sus nuevos amigos montan su pequeño restaurante en París. En el medio de todo eso está el monólogo del crítico culinario Anton Ego (en la voz de Peter O’toole), absolutamente magistral. Ego ataca su oficio diciendo cosas como “los críticos arriesgamos muy poco y aun así disfrutamos de un inmenso poder... las críticas destructivas son divertidas al leer y divertidas al escribir” Y al final reconoce que la parte más importante de su oficio es defender y pelear por eso en lo que cree.



Esto es exactamente lo que hizo Nick Hornby en su columna de la Believer. Luchar por sus derechos y por los de sus lectores. No sé cuántos libros se publiquen en el mundo cada día, pero seguro son muchos y pensar que uno leerá todo o la mitad o un cuarto de lo que quiere leer, es mentira. Aún así, seguimos comprando libros. En mi casa están por todas partes, en la sala, en el cuarto, debajo de la cama, sobre la mesa del comedor, sobre la cama, en los veladores, apilados en alguna esquina. Los libros me acompañan y me gustan como objetos, se ven y se sienten y huelen bien. Además, cual junkie, el no tener un libro que quiero me produce ataques de ansiedad e insomnio. No los leo inmediatamente ni mucho menos, pero me siento tranquilo sabiendo que vivo en un hogar donde me esperan, por ejemplo, las Memorias de un amante sarnoso, de Groucho Marx, y The Best of American Splendor, de Harvey Pekar.

Leer no es fácil. Toma tiempo y en este siglo el tiempo no solo vuela, se desvanece, se esfuma. Leer es un placer y conlleva esfuerzo. Soy más feliz leyendo que escribiendo, dijo Roberto Bolaño con la boca embarrada de razón. Afortunadamente, hombres buenos como Nick Hornby hacen columnas-guías y nos ahorran algo de ese escurridizo tiempo. Un crítico de libros es al lector lo mismo que un médico de cabecera. Un tipo en el que se confía, una persona en la que se deposita no sólo dinero sino esperanza. Un crítico que te engaña, que te hace leer cosas sólo porque están de moda o porque fueron lo más vendido en las ferias de Guadalajara y Bogotá, es el enemigo, un ser ruin que no tiene perdón de Dios. El crítico debe ser tu amigo y yo a Hornby lo considero mi pana, mi bro. Me cae bien porque es intelectual mas no intelectualoide, porque está interesado en compartir lo que sabe y no en la pose del genio erudito, y porque se fija más en la cultura pop que en el renacimiento. Cuando escribe sobre lo que está leyendo, lo hace con alegría, tratando de comunicar porqué su vida es mejor tras haber leído Lush Life de Richard Price, o The Nashville Chronicles: The Making of Robert Altman’s Masterpiece de Jan Stuart. Nick Hornby lo logra, gana, hace lo mejor que puede hacer un crítico: darte ganas de dejar lo que sea que estés haciendo/leyendo y empezar ese libro que acabas de conocer.



Cosas que he estado subrayando en las páginas de las cosas que Nick Hornby ha estado leyendo, y viendo.

How can you understand a novel if you don’t understand pain?

If we are going to judge things on their ability to power the great machines of the world, then we will have to agree that music, charity, tolerance, and bacon-flavored potato chips, to name only four things that we prize here at the Believer, are worse than useless.

A good novel is one that sends you scurrying to the computer to look at pictures of prostitutes on the Internet. And as Michael Ondaatje’s Coming Through Slaughter is the only novel I have ever read that made me do this, I can confidently assert that Coming Through Slaughter is, ipso facto, the best novel I have ever read.

Anyway, hurrah for fiction! Down with facts! Facts are for the dull, and the straight, and the old! You’ll never find out anything about the world trough facts! I might, however, have a look at this Brian Clough
(1934-2004, famoso jugador y entrenador en Inglaterra) biography I’ve just been sent. Football doesn’t count, does it?

Yes, it’s the job of artists to force us to stare at the horror until we’re on the verge of passing out. But it’s also the job of artists to offer warmth and hope and maybe even an escape from lives that can occasionally seem unendurably drab.

Refiriéndose a USA e Inglaterra.

…if our two countries were full of fat readers, rather than millions of Victoria Beckhams, then we would all be better off.



Sobre la peli I’m Not There.

It's the best film about an artist I've ever seen: it's meltingly beautiful and it has taken the trouble to engage its subject with love, care, and intelligence. What more do you want? Even if you hate every decision that Haynes has made, you can enjoy it as the best feature-length pop video ever made. Who wouldn't want to wacht Heath Ledger and Charlotte Gainsbourg making love while "I Want You" plays on the soundtrack?

I can telll you little about The Simpsoms Movie because -and I'm not big enough to resist naming names- Mila Douglas, five-year-old best friend of my middle son, was scared of it, and as her parents weren't with her, it was me that had to keep taking her out into the foyer, where she made a miraculous and immediate recovery every time. Scared! Of the Simpsons! I will cheerfully admit that I have failed as a father in pretty much every way bar one: my boys have been trained ruthlessly to wacth whatever I make them wacht. They won't flinch for a second, no matter who is being disemboweled on the screen in front of them. Mila (who is, perhaps not coincidentally, a girl) has, by contrast, clearly been "well brought up," by parents who "care", and who probably "think" about what is "age-appropriate." Yeah, well. What good did that to her on an afternoon excursion with the Hornby family? From what I saw, the movie was as good as, but not better than, three average Simpsons episodes bolted together-an average Simpsons episode being, of course, smarter than an average Flaubert novel. It could well be, though, that I was sitting in the foyer listening to Mila Douglas's views on birthday-party fashion etiquette during the best jokes.

12.11.2008

Semana Van Sant


Vi Milk en una sala de los AMC Theathers que hay en el Aventura Mall de Miami, durante uno de esos viajes de trabajo, en los que pasas más tiempo en aeropuertos y aviones que en el destino final (además, tu moral nerd no te permite disfrutar de Miami Beach sabiendo que puedes estar en el cine o buscando libros en Books & Books, Borders o Barnes & Noble). La sala no estaba llena, pero tampoco vacía. Mientras la historia de Harvey Milk ganaba contundencia, ritmo y drama, señoras que calculo rondando los cincuenta, bien maquilladas y perfumadas, desalojaban el lugar tal vez ofendidas por el contenido de la cinta, o simplemente expulsadas por su propio aburrimiento. El caso es que se fueron y eso es bueno y malo. Bueno, porque si haces una película que le guste a ese tipo de señoras estás haciendo algo mal. Y malo, porque en ese círculo, en esa generación, la intolerancia continua.


El Martes pasado fue Martes Loco en Cinemark: todas las películas a $1,80, uno de mis días favoritos del mes, that time of the month! Por lo general, trato de ver tres películas cada Martes Loco (haya lo que haya, así fue como, por ejemplo, me encontré viendo John Rambo hace unos meses), lo que me ocupa, más o menos y teniendo en cuenta el tiempo muerto entre peli y peli, desde las cuatro de la tarde hasta la media noche. Esos días son casi siempre memorables. El último ML solo pude ver dos, Elizabeth: The Golden Age, que me encantó por su puesta en escena y porque Cate Blanchett es cada día más perfecta, y Paranoid Park, la cinta arte-grunge de Gus Van Sant sobre skaters adolescentes en Portland (donde, by the way, está Powell’s Books, una de las mejores librerías del mundo). Paranoid Park tiene harto de Elephant y de Last Days. Visualmente es impecable, lúcida y delicada, la cámara se mueve como si estuviese bailando ballet con los personajes (gran trabajo de los fotógrafos, el australiano Christopher Doyle y el chino Rain Li). La trama, basada en una novela de Blake Nelson, podría fácilmente enrolarse en la tradición del film noir.


Paranoid Park es un sitio salvaje de rampas y túneles, donde solo los skaters que están dispuestos a dar la vida hacen sus maniobras, tal vez porque no les importa morir. Los que llegan allí, vienen de hogares destruidos, de familias fragmentadas, son los desechos de una sociedad podrida que se perfuma para esconder el hedor. Pero son también rescatables, honestos en su ética y, lo más importante, se cuidan los unos a los otros. Todo esto es sensorial, pues los diálogos son mínimos, la película, muy a lo Van Sant, transmite emociones con imágenes y acciones más que con palabras (lo que algunos llamarán cine de verdad, aunque a mí me gustan los diálogos). A través de un crimen perpetrado accidentalmente por Alex, el personaje principal que va sólo de espectador al Paranoid Park, nos metemos en el mundo skater y en el mundo de los adolescentes: padres divorciados, hermanos menores afectados, novias incomprensibles, amigos que aún no entienden de qué se trata ser amigos y profesores y adultos que sospechan siempre de los menores.


Puede que Paraonid Park no sea apta para todo público sino para la sección cinéfila de ese todo que es el público. En la sala, detrás de mí, voces adolescentes masculinas y femeninas empezaron diciendo “Qué película tan rara, huevón”, para luego pasar a “Esta película es una huevada, huevón” y concluir con el infaltable “Qué verga de película, huevón”. Esto evidencia que, en su mayoría, la gente todavía va al cine sin tener ni puta idea de a lo que va. Seguro vieron el cartel y pensaron “chamos en patineta, de ley es un cague, huevón”, y hasta imaginaron que sobrarían las tetas de la pubertad. Pues no, Paranoid Park es cosa seria y así como Milk, encuentra su gente y se deshace del resto.

12.09.2008

Milk


El 27 de noviembre de 1978, Dan White, miembro del Board of Supervisors (en el Ecuador hablaríamos de concejales) de San Francisco, entró a la alcaldía de la ciudad y asesinó con un arma de fuego al alcalde George Moscone. Luego caminó por los pasillos rumbo a otra oficina que no era la suya. Iba más bien calmo, sereno, hasta saludó a un par de personas que le hicieron con la mano y devolvió cordiales sonrisas. Al llegar al despacho de Harvey Milk, su colega y el primer homosexual declarado en ser electo para un cargo público en los Estados Unidos, hizo lo mismo, apretó el gatillo. Harvey Milk recibió el primer impacto en la palma de su mano derecha. Fueron varios los disparos.

Treinta años más tarde, se estrena Milk, la película en que el director Gus Van Sant cuenta la historia de un truly american hero. Si bien ese poema visual titulado Last Days estuvo dedicado a Kurt Cobain, llamarlo biopic (como se les dice a las películas-biografías) sería exagerar. Milk, en cambio, es una biopic a carta cabal y una muy buena: acertada, ilustrada, combativa y cariñosa. Empieza el día en que Harvey Milk cumple cuarenta años y se hace la pregunta de rigor, ¿qué he hecho con mi vida? Entonces Milk y su pareja (un eficiente James Franco) se mudan a San Francisco y montan un almacén de implementos fotográficos llamado Castro Camera. Pronto, el Castro Camera se convierte en una poderosa célula del movimiento gay. Gente de todas partes llega hasta ahí para vivir abiertamente su sexualidad y, obvio, más de un vecino se molesta con ese pecado.



Para contrarrestar a una sociedad opresora (y eso que la comunidad gay de San Francisco fue siempre sólida), Harvey Milk decide legalizar su lucha y postularse para el Board of Supervisors. En ese momento la historia, tanto como la película, ganan un empuje emocional impresionante. Cuando creemos que nada le puede salir mal al encantador Harvey, nos encontramos que tuvieron que pasar no una ni dos sino tres elecciones para que Milk llegara a tener voz en el corral de los poderosos. Allí dentro, en la selva, hombro a hombro con las bestias de traje y corbata, Harvey peleó para que, por ejemplo, nadie pueda ser echado de su trabajo por irse a la cama con quien le de la gana. Milk incitó a toda una generación a salir del closet porque “si ustedes salen del closet, ellos conocerán a uno de nosotros”, con esto, se refería a familias homofóbicas que muchas veces son parte de la comunidad gay sin saberlo. Otra obra de Milk fue obligar a los dueños de animales a recoger los desechos que sus mascotas dejan en la vía pública.

Harvey Milk es Sean Penn, sin duda, uno de los mejores Sean Penns que he tenido la fortuna de ver en pantalla grande, comparable al Sean Penn de Dead Man Walking, al de The Thin Red Line y al de Sweet And Lowdown. También, comparable al Phillip Seymour Hoffman de Capote.



Acaso esta es la película más “adulta” de Gus Van Sant, la que lo gradúa con honores en la academia de los grandes directores de la historia del cine. Mi única queja, es que hablando en porcentajes, pasamos muy poco tiempo con Dan White (un enérgico Josh Brolin), personaje que fácilmente podría valer otra película. Los abogados de White, alegaron que sufría de una pasajera demencia provocada por el exceso de comida chatarra en su organismo (esto es 100% real, si no me creen, go to google), y su condena fue de escasos dos años. Dan White se suicidó pocos años después de salir de prisión, no pudo consigo mismo, con eso en lo que se había transformado. Dan White era alcohólico y, según una corazonada de Harvey Milk, también era gay. Dan White es un personaje que sigue dando vueltas en mi cabeza, en una mano la botella casi vacía y en la otra un arma caliente.



12.05.2008

Héroes


Se puede nacer en el sitio equivocado y a la hora equivocada. Se puede nacer en un mal lugar y en un peor momento. Se puede nacer dentro de una familia que nada que ver y a la merced de un entorno que nada que ver. Después de todo, se nace sin querer.

Se puede crecer mal, triste, depre, down, pensando que se vive en un agujero negro que no hace sino crecer, como lo hacen los agujeros negros, hacia abajo, crecer en profundidad. Se puede ser tan salado como para rodearse de los amigos equivocados sin caer en cuenta y pensar que esos son los mejores amigos del mundo. Todo esto puede pasar y sin duda pasa mucho más de lo que debería.

Existe una salvación. Si uno escoge los héroes adecuados, los ídolos indicados y los amores platónicos correctos, tiene bastantes probabilidades de sobrevivir.

Lo que sigue es de la novela Héroes, con la que el español Ray Loriga ganó el primer Premio de Novela El Sitio en 1993. El libro está dedicado a Ziggy y un libro que esté dedicado al alter ego marciano de David Bowie no puede estar tan mal.



Conducía un camión lleno de dinamita por la Plaza Roja cuando se dio cuenta de que ya no había nada que hacer allí. Se acordó de la foto de Iggy Pop y David Bowie en Moscú. Trató de encontrarlos pero no dio con ellos. Así que comenzó a angustiarse y se angustió tanto que se despertó.

Estábamos todos bebiendo pero de alguna manera, como casi siempre, yo había perdido el ritmo. Era ingenioso cuando los demás eran entusiastas y entusiasta cuando ya todo el mundo empezaba a ser reflexivo y reflexivo cuando todos querían divertirse y estúpidamente divertido cuando ya todos andaban cansados.

Si alguien se hubiera tomado la molestia de preguntar sabría que siempre he querido ser una estrella de rock and roll.

Él me dijo: todas las carreteras llevan a un sitio mejor, y yo me lo creí.

Una desgracia no disminuye tu porcentaje total de desgracias, eso es algo que inventaron las compañías aéreas para animar a los viajeros después de un accidente.

Todo el mundo tiene una oportunidad y hay que ser muy malo para no acertar nunca en una moneda que solo tiene dos caras.

Puedo tatuarme un dragón en la espalda, pero el día del cumpleaños de quién sea seguiré pensando que de todo lo que nunca he tenido ella es lo que más echo de menos.

No quiero más años de los que pueda manejar con una sola mano.

Quieres saber dónde coño está la banda de Ziggy. Busca una chaqueta roja y los demás darán contigo.
Sé que hablo con mucha soltura de las miserias ajenas y que a veces no parezco nada mejor que un miserable que se excluye, pero, qué coño, todos somos valientes en nuestros cuentos.

También conviene decir que no todas las mujeres joden tan maravillosamente como todas las mujeres se creen que joden, y que su gran palacio-tesoro-agujero del coño puede ser tan aburrido como un campeonato de petanca amañado y que de hecho muchas veces lo es.

Sentirte como Jim Morrison no te convierte en Jim Morrison, pero no sentirte como Jim Morrison te convierte en casi nada. Yo nunca saldría a la calle sin sentirme como Jim Morrison o Dennis Hopper por lo menos.

Odio cuando el grupo deja de tocar y tienes que pensar en lo que harás el resto de tu vida.



Héroes es una novela-diario-testimonio-manifesto escrita en una potente primera persona. Muchos de sus cortos capítulos empiezan con una pregunta, la pregunta de un segundo o un tercero, que sirve para gatillar la lengua imparable del libro. Nunca sabemos cómo se llama el personaje principal ni conoceremos, jamás, los nombres de los amigos a los que se refiere o de esa chica rubia que tanto le gusta (aunque estamos en la obligación de pensar en Ray Loriga y Christina Rosenvinge, la misma de Christina y Los Subterráneos). El narrador habla de su banda, una exitosa banda de rock and roll que ha tocado harto y por todas partes pero, como siempre, puede que se trate de un sueño.

Los héroes son clave. Los héroes no fallan y cuando fallan se hacen mejores porque se convierten en humanos defectuosos como nosotros pero conservan la grandeza de haber sido héroes alguna vez. Los héroes no caducan, es uno el que cambia de causas, de luchas y, por lo tanto, también de héroes. Los héroes mueren siendo héroes aunque los releguemos al olvido y soltemos lágrimas lamparosas viendo la noticia de su muerte en el cable.

Cuando le pregunto a alguien qué música escucha y responde un casual y despreocupado “de todo”, me pongo a temblar. Alguien que escuche de todo, creo, es capaz de todo, de tender trampas mortales y empaquetar mentiras para que la gente las lleve a sus casas y las caliente en el microondas.

No todos somos ni seremos ni podremos ser héroes, pero todos podemos intentarlo. Ya lo dijo Bowie: We can be heroes, just for one day. Y si todos tenemos nuestro día como heroes, sumándonos, habremos vencido.

12.02.2008

No te metas con Stiller.


Desde que se estrenó en Quito, hace pocas semanas, he visto Tropic Thunder tres veces, dos de ellas, sentado en la oscuridad del cine, como corresponde. Ayer le dije esto a alguien, emocionado, y me miró con cara de “¿cómo puedes decir eso en voz alta?” Sí, lo digo, Tropic Thunder es una gran película y está siendo subestimada por quienes, inmersos en su movida densa y profunda y bla-bla-blá, temen verla porque de pronto les gusta y eso, supongo, afectaría su postura anti-Hollywood. Whatever, dude. Ellos se lo pierden.

Haciendo cuentas, números, capto que Hollywood, incluyendo sus alrededores indie, sus aledaños freaks y sus directores de intercambio (sobre todo europeos, asiáticos y latinos) me ha dado muchos más momentos felices que, digamos, Cannes, Venecia o Berlín. Y, en parte, es de ahí de donde viene mi conexión con Tropic Thunder. Cuando era niño, todos los martes (creo) pasaban en Ecuavisa una cosa llamada “Festival de los hombres duros”. Como su nombre lo indica, el espacio estaba dedicado a películas de acción, del tipo Chuck Norris, Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenegger, con eventuales participaciones de héroes de carretera como Jean-Claude Van Dame y Steven Seagal. Esas películas, sin duda, son parte de mi educación sentimental, parte de mí, yo jugué a ser esos hombres duros. Después de ver Tropic Thunder, siento que Ben Stiller, alguna vez, también se emocionó con el cine de acción, tanto con el comercial como con el intelectual. Queda claro que además de las primeras entregas de Rambo y Terminator (que están en lo más alto del género), Stiller vio, y varias veces, la Chaqueta Metálica de Kubrick, el Apocalipsis Ahora de Coppola y el Pelotón de Oliver Stone. Tropic Thunder es un cariñoso y divertido y bien logrado tributo, una película acaso demasiado masculina y justo por eso, por abusadora y personal, válida en toda su extensión.


Tropic Thunder tiene, además de una visión que critica severamente el star system de donde provienen sus estrellas, un cast de lujo que se luce en cada plano. Ben Stiller es un héroe de acción que trata de romper el estereotipo y vencer su mediocridad. Robert Downey Jr. (pigmentado, tocando el cielo con las manos), uno de esos genios gana Oscars que de tanto actuar han perdido parte de su identidad. Jack Black, el menos afortunado en el guión, es un desordenado actor de comedia, que tiene problemas con las drogas y con la ley. Pero la cosa no para ahí. Sumen a un Steve Coogan gracioso y tan británico como se puede ser. A un Nick Nolte encarnando al viejo sabio, una especie de señor Miyagi malgenio. A un Matthew McConaughey que acaso nos brinda el mejor papel de su carrera post Edtv. Y, por supuesto, cómo no, al mejor Tom Cruise, quizás, desde Magnolia (aunque estuvo muy bien como republicano en Lions for Lambs).


Párrafo aparte para el joven Jay Baruchel (1982), a quien conocimos como el torpe pero perseverante fan de Led Zeppelin en Almost Famous, y luego como el entrañable Danger en Millon Dollar Baby. Baruchel, literalmente, brilla, tiene en su piel al personaje mejor construido, al más creíble y, sobre todo, al más querible, ese con el que uno se queda una vez que salió del cine. Ojalá siga así, para adelante, que sus próximos papeles le traigan nominaciones a ese Oscar lo mismo ridiculizado que canonizado por Tropic Thunder.


Lo que más me gusta de Tropic Thunder es que, muy temprano, pasa de un ingenioso enfrentamiento de egos en el movie business, a un sentido film sobre tipos solitarios que se hacen amigos y, de alguna manera, se encuentran. Tropic Thunder tiene la buena voluntad de recompensar a sus personajes, los pone a prueba y al final los deja llegar a la meta con el último suspiro, y los brazos en alto.