11.30.2009

Apatowland


Durante su corto paso por Quito, Jorge Izquierdo y yo nos vimos un par de horas. Entre una cosa y la otra, hablamos de este blog. Jorge me preguntó por qué sólo escribo sobre cosas que me gustan, por qué no hago “crítica” o ataco de vez en cuando al enemigo. Mi respuesta fue simple: la idea del blog es recomendar y compartir, y no pienso ni recomendar ni compartir cualquier cosa que me haya hecho perder el tiempo. Sin embargo Jorge, como siempre, tenía un gran punto: es un placer leer reseñas o críticas desfavorables cuando están bien escritas y, dicho sea de paso, escribirlas es muy divertido y presenta un reto no menor. Ahora bien, yo siento que ya hice mucho de eso para revistas y que sí, me divertí, harto, pero también fui algo mala onda e irrespetuoso y justamente por eso dejé de hacerlo. Pero ayer pasó algo.


Desde hace meses esperaba ver Funny People, la nueva película de Judd Apatow, con Adam Sandler y Seth Rogen. Había leído algunas críticas y casi todas la destruían, pero me daba exactamente lo mismo, yo creo en Apatow. Así que ayer, por la noche, hubo todo un evento. Una pareja amiga preparó pizza casera (gracias por las anchoas!!) que acompañamos con cerveza. Todo esto celebrando lo que esperábamos fuera una de nuestras próximas películas favoritas. Se sirvieron los platos, se destaparon las cervezas, se apagaron las luces y durante hora y media vimos una de las mejores comedias de todos los tiempos. Empezamos con el joven George Simmons (Sandler) haciendo pasadas ridículas por teléfono, como lo haría cualquier adolescente desocupado con ganas de fregar la paciencia, como dicen las abuelas. Luego pasamos al mismo Simmons años después, despertando en la habitación master de su mansión en Los Ángeles. Está claro que le fue bien en la vida, que lo logró. Lo que no está claro es si es feliz o no. O más bien sí, sí está claro: George Simmons no es feliz y está tan solo que apenas lo ves sientes algo en la barriga. Para colmo, acaba de enterarse que por su sangre corre una especie de leucemia que podría acabar con él en cuestión de meses. Todo mal. Entonces decide volver a un pequeño club de comedia stand up y ahí conoce a Ira Wright (Rogen), un tipo que recién comienza en el negocio y que tal vez se conformaría con ser un octavo de lo que es George Simmons, quien después de ver su acto le pide que escriba chistes para él. Aquí comienza una relación maravillosa entre dos tipos: uno que quiere todo lo que no tiene y otro que tiene todo lo que quiere y se pregunta qué es lo que falta. Funny People tiene los elementos clave: cariño, verdad y buen gusto. La cantidad de personalidades que hacen caemos es casi absurda: desde James Taylor y Eminem, hasta Paul Reiser y Sarah Silverman. Y todo funciona de maravilla hasta que Simmons se salva y aunque su vida continúa la película se hunde como el Titanic.


Sepan que la cinta dura dos horas y media y que la última hora apesta tanto que a uno se le va toda esa emoción acumulada en un principio. George Simmons viaja al norte de California a tratar de recuperar a Laura (Leslie Mann, la esposa de Apatow), el amor de su vida, que para esto está casada con un australiano medio imbécil (Eric Bana) y tiene dos hijas: Mabel e Ingrid (las hijas de Apatow y Mann), un par de chiquillas molestosas que deberían irse a dormir apenas salen en pantalla. Pero no, las niñas se quedan despiertas y chillan y la película se convierte en una telenovela donde los problemas empiezan con los besos y se resuelven a puños. La cosa se derrumba como un castillo de naipes, se vuelve pesada, aburrida, tonta y uno empieza a rezar para que se acabe pronto porque siente vergüenza ajena y espera que Apatow conserve la dignidad pero aquello no sucede (después de la peli, terminamos amargados, confundidos y perdimos por completo el apetito). ¿Qué pasó? Varias tesis se manejaron durante la noche de ayer. Uno: Apatow quiso contar dos películas en una y no le salió. Dos: Apatow podría ser como el Paul Thomas Anderson de los pobres, pero todavía no lo es. Tres: el matrimonio de Leslie Mann y Judd Apatow pende de un hilo y ella lo amenazó con irse de la casa y llevarse a las niñas (lo cual, quizás, hubiese sido una ventaja) si no la dejaba salir en la película por lo menos una hora. Sea como sea, Apatow se perdió la oportunidad de hacer no solo su mejor película sino una de las mejores películas de la década que está por terminar. Aún así, creo que no deben perderse esa primera hora y media, sobre todo quienes se dedican al humor y quienes andan buscando un nuevo amor cinematográfico que, para su información, se llama Aubrey Plaza. Véanla y paren después del show de Simmons en el norte de California. Les juro que no se perderán de nada.

Y si quieren algo bueno de verdad, pasen por el blog de Jorge Izquierdo: http://mujerpiloto.blogspot.com/

11.27.2009

La obra y la vida


Veamos. Creo que ya abusé lo suficiente de este blog con el tema HD, pero hay una última cosa que me gustaría dejar en claro: la novela es personal, íntima, cercana. Es autobiográfica, sí, pero no es una autobiografía ni oficial ni no oficial. En mi novela están demonios que me persiguieron durante algún tiempo y que ahora están en esas páginas para quedarse ahí y no volver a trepar por mis hombros hasta meterse en mi cabeza y entrar por mis orejas. Este no es un ajuste de cuentas porque las cuentas se ajustaron hace mucho. Ni es un libro escrito con el afán de proteger a los inocentes porque simplemente no los hay. Ya no tengo problemas ni con mis viejos ni con Portoviejo, esas cosas se las heredé a mi personaje y aunque él todavía no las resuelve del todo, está en la pelea y yo le hago barra y le deseo lo mejor. Mis problemas los soluciono tras cámaras, como corresponde. Como le dije a Cordero durante la presentación: primero, llevaba años enteros escribiendo sobre otra gente y tenía muchas ganas de hacer algo sobre alguien de mi barrio, de mi pueblo, al que le gustan los discos que a mí me gustan y las películas que a mí me gustan; segundo, es cierto que tu vida sirve como materia prima, pero sirve sólo hasta cierto punto y ese punto llega pronto y, entonces, lo que haces es escribir y trabajar en función de la novela y no de la anécdota que en su momento te sirvió como punto de partida.

HD ya está en la calle y su destino dependerá mucho más de los lectores que de mí. Estoy contento y agradecido. Trabajar con Alfaguara es un honor y un placer y creo que lo realmente importante de esta publicación es que las puertas del mundo editorial se abran para recibir a los nuevos escritores ecuatorianos. Aquí lo que cuenta no son las estrellas fugaces sino vivir y bailar y dormir bajo un cielo estrellado. Este es el momento y es un momento clave. Después de trabajar en revistas y participar en antologías me queda claro, clarísimo, que en el Ecuador la gente no sólo lee más de lo que uno creería sino que escribe más y mejor de lo que uno hubiese imaginado posible. Varias de las mejores cosas que he leído en mi vida son cuentos que me han llegado al mail, cuentos en Word enviados por Luis Alberto Borja o Jorge Izquierdo o Elías Urdánigo, cuentos que deberían haberse publicado hace rato y que, estoy seguro, tienen un público que espera por ellos como se espera la navidad a los siete años. Aquí empieza el trabajo serio. Buscar y editar a esos autores que por lo pronto guardan sus armas secretas en sus laptops o en algún anillado que espera paciente su turno de subir al escenario.

Hay varios planes en camino (un podcast con todo el soundtrack, por ejemplo) y espero que el famoso book tour se pueda hacer y se pueda hacer pronto. Tengo ganas de visitar a la gente que he conocido en este peregrinaje crónicas-rock-lit y llegar con HD bajo el brazo a ver qué onda, güeros. Mientras tanto, entiendo que la novela ya está en librerías así que por lo menos en UIO, Gkill y Cuenca no debería ser imposible conseguirla. Y ya. Raro. Siento muchas cosas y me siento, sobre todo, libre. Por fin tengo espacio en el disco duro para otra cosa y las ideas empiezan a llegar de a poco, lento pero seguro. No es exactamente volver a empezar desde cero, pero casi. Dicen que la primera novela es la más difícil y que luego la cosa es como andar en bicicleta. Ya veremos. Ahora es tiempo de callar y de que este blog vuelva a su camino. Allá vamos.

11.23.2009

Rosario Tijeras, Sabrina Love y el teaser de HD.


Empieza la semana y la hora cero se acerca cada vez más rápido. Pasé un finde que se dividió entre la euforia total en el concierto de Charly García, en el Rumiñahui, y un montón de horas libro en la intimidad del hogar. Volví a leer Rosario Tijeras y volví a ver la adaptación cinematográfica, por capítulos, en YouTube. Leí, por fin, Una noche con Sabrina Love (que no se encuentra en librerías, lo juro, estuve en todas las librerías de UIO), que me llegó como archivo adjunto, en formato pdf, gracias a la gentileza de su autor. Ahora estoy lleno de preguntas, como siempre.


Creo firmemente que Rosario Tijeras, la novela, es muy superior a su hermana película. En el libro, la historia es narrada por Antonio, que no es el novio de Rosario sino el mejor amigo de uno de los novios de Rosario. Antonio, claro, está perdidamente enamorado de ella y habla desde un sentimiento platónico que sí, es real, pero se permite más libertades de las que debería y cuando uno hace eso, tarde o temprano, termina mal. Antonio habla de Rosario como si fuese la única y la última mujer en el mundo, como si después de ella el resto de hembras fueran nada más que un remedo de lo que alguna vez fue o pudo ser. Lo bacán es que Antonio logra transmitir esa imagen maximizada de Rosario y uno termina babeando por ella y, también, sufriendo, rogando que esas balas que le destrozan las entrañas no acaben con su vida antes que acabe la novela. En la película, lamentablemente, no pasa lo mismo. Antonio es casi un personaje secundario que apenas y se entromete cuando no hay de otra. ¿Por qué? Supongo que el chiste de la cinta era mostrar a Rosario en acción y no a un pelado que se caga por ella. Pero la verdad es que con esa vuelta de tuerca la cosa no anda. Si bien Flora Martínez (que sí, de pronto es muy blanca y muy guapa para llevar el apellido Tijeras) es un espectáculo en sí misma, al director (¿o será a los productores?) se le va la mano, la exhibe demasiado y en vez de mostrar los esqueletos que ella guarda en su closet, junto a su decadencia emocional, muestra a una mujer que consigue salir de cualquier apuro con un balazo o a través de un polvo. Más claro: en la novela te enamoras de Rosario y en la película no. Novela 1- Película 0.


En mi peregrinación por encontrar la novela de Pedro Mairal pasé por los dealers de siempre buscando la película basada en la novela de Pedro Mairal. Ni chicha ni limonada. Nada. Cero. Sabrina Love estuvo alguna vez en UIO pero al parecer vinieron pocos ejemplares que quién sabe dónde estarán. Lo cierto es que es una gran novela de camino (un road book, digamos) y ojalá la traigan y la vendan en la feria. La cosa va así: un adolescente de pueblo (esos sitios que los argentinos llaman el interior) gana un concurso televisivo para pasar, literalmente, una noche con Sabrina Love, la estrella porno más popular de la Argentina. El chico tiene diecisiete y seguramente, más de una vez, ha mojado su cama y sus calzoncillos pensando en Sabrina. La novela arranca en el pueblo, se despliega por el camino a capital (camiones, buses y hasta lanchas) y termina en Baires, donde Daniel, el personaje principal, entiende que la tele porno es eso, algo enlatado para la pantalla, una mentira no tan inocente, y que la vida sucede, como siempre, tras cámaras. Aunque no he podido ver la peli (y por lo que he escuchado no le hace justicia a la novela), siento mucha curiosidad por el proceso de adaptación. La novela de Mairal se toma el tiempo necesario para describir sus locaciones y, estando narrada en tercera persona, se apoya mucho en los diálogos, así que me gustaría saber cómo hizo Agresti para poner todo eso en pantalla. ¿Qué espera un novelista de una adpatación? ¿Qué le sea incondicionalmente fiel o que se vaya esos lugares que la novela no visitó? En todo caso, el mismo Mairal lo contará cuando hable de lo que él llama “las tensiones y desencuentros entre el cine y la literatura”.

Cerramos la transmisión de hoy con la presentación oficial de HD, el teaser. Escrito por María de los Ángeles “The Sank” Boada. Fotografiado por Daniel “El Príncipe” Avilés. Estelarizado por Daniela “Dani” Game y Antonio “Re Toño” Cepeda. Y dirigido por Daniel “Godo” Llanos. Un crew de lujo con el que cualquier escritor soñaría trabajar. Lo hicimos con una cámara de fotos, un par de sándwiches y tres litros de Coca Cola, así que les debo mucho, muchísimo, a todos los involucrados. Acá está. Enjoy.



El menú para el miércoles:

25/11/09
En el centro de convenciones Eugenio Espejo
(av. 6 de diciembre y sodiro)

17H30
"La pantalla en blanco: escritura y guiones"
mesa redonda con:
Jorge Franco
(autor de Rosario Tijeras y Paraíso Travel)
Pedro Mairal
(autor de Una noche con Sabrina Love,
co-guionista de La ventanda, de Carlos Sorín)
Frankiln Briones
(escritor y director de Un hombre y un río)
en el auditorio del EE

20h00
presentación de HD
Pabellón 2, Sala 2

22H00
HD, el after party
en Este Café La Mariscal
(Juan León Mera)
DJ Sean en vivo

11.19.2009

Catálogo para la FIL


Faltando menos de una semana para que empiece la FIL, el ministerio de cultura no ha hecho el menor esfuerzo por difundir el evento (algo salió en El Telégrafo, obvio, pero fue breve y solitario). Muy poca gente sabe que la próxima semana, Quito se llenará de escritores de Latinoamérica y España, escritores (algunos AAA) que han hecho un esfuerzo por venir y que, estoy seguro, alguien hizo un esfuerzo por traer (pasajes, hoteles, comidas, cocteles, nada de eso es gratis, ¿o sí?). Por eso, no me explico que el ministerio de cultura mantenga oculta su gran actividad del año. ¿Qué está pasando? ¿Será que la FIL se convirtió de pronto en un evento privado y exclusivo para sus participantes? ¿Se supone que las salas se llenarán con los mails que los invitados ecuatorianos enviamos a nuestros amigos? ¿Es que acaso la FIL no necesita público para ser, de verdad, la FIL? Simplemente no lo entiendo. Pero sea como sea, entiendo que sin público, sin gente, sin participación ciudadana, cualquier esfuerzo por difundir la cultura en nuestro país es una bala perdida.

La escritora Gabriela Alemán, que dicho sea de paso ha sido el único link entre la feria y los invitados, envió hace unas horas el catálogo oficial de actividades a realizarse en la FIL. ¡Gracias Gaby!, de no ser por ti, ni siquiera los involucrados estaríamos al tanto. Pues bien, yo hago mi parte y se los copio a continuación. Verán que, entre otros, vienen: Ignacio Echevarría, Juan Forn, Lucía Etxebarría, Pedro Mairal, Jorge Franco y Huilo Ruales. Y que todos los días están llenos de actividades.



Bienvenidos a la FIL.



CHARLAS MAGISTRALES
Miércoles 25, 14:30-16h00
PAB 2 SALA 1
Charla Dramaturgia: Rafael Spregelburd (Argentina, 1970)
Comenzó sus estudios de teatro como actor para luego dedicarse también a la dramaturgia. Entre sus maestros figuran el dramaturgo Mauricio Kartun y el director Ricardo Bartis, entre otros. A partir de 1995 se dedica también a la dirección, de este período son la mayor parte de sus textos escritos. Ocasionalmente hace adaptaciones personales de textos de otros autores como Harold Pinter, Marius von Maymeburg, Wallace Shawn. Ha dictado clases de dramaturgia y actuación en la Universidad de Antioquia, en la UNAM, las Universidades Nacionales de Rosario, Tucumán y Córdoba, la Casa de América de Madrid, el CAT de Sevilla, entre otros. Sus obras están traducidas al inglés, alemán, francés, italiano, portugués, checo, neerlandés y sueco. Algunas de sus obras son: Bizarra, La escala humana, La estupidez y Un momento argentino.

Miércoles 25, 19:00-20:30
PAB 2 SALA 1
Diálogo + lectura: Claribel Alegría (Nicaragua/El Salvador, 1924)
Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad George Washington, EE.UU. Fue discípula de Juan Ramón Jiménez en los años 40, quien le ayudó con la publicación de su primer libro de poesía Anillo de silencio en 1948. Su obra ha sido traducida a catorce idiomas.
Obras suyas son: Anillo de silencio (1948), Vigilias (1953), Huésped de mi tiempo (1961), Vía única (1965), Flores del volcán; Suma y sigue (1981) y Una vida en poemas (2003), que recoge prácticamente toda su obra poética.
Desde 1964 ha recibido multitud reconocimientos, como el Premio “Casa de las Américas de Poesía” en 1978, con su obra Sobrevivo y el Premio Internacional Neustad para la Literatura, en EE.UU. (2006).



Jueves 26, 16:30-18:00
Capilla
Oscar Hahn (Chile, 1938)
Poeta, crítico y ensayista chileno, integrante de la Generación Literaria de 1960, también conocida como generación dispersa o “Veteranos de 1970”.
Su trayectoria poética incluye las publicaciones Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Imágenes nucleares (1983), Flor de enamorados (1987), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratados de sortilegios, que reúne toda la obra poética anterior (1992), Versos robados, Antología virtual (1996) y Antología retroactiva (1999).
La crítica especializada ha reconocido en la poesía de Oscar Hahn una calidad y originalidad indiscutibles en el contexto poético hispanoamericano, ejemplo de ello es el volumen Asedios a Oscar Hahn, editado por Pedro Lastra y Enrique Lihn, con motivo de los cincuenta años del poeta.



Viernes 27, 19:00-20:30
PAB 2 Sala 1
Lucía Etxebarría
Escritora española. Nació en Valencia, pero posteriormente fijó su residencia en Madrid, donde cursó estudios de Ciencias de la Información. Publicó su primer libro, La historia de Kurt y Courtney: aguanta esto, en 1996, sobre la relación de Kurt Cobain y Courtney Love, exponentes del movimiento grunge. Un año más tarde apareció su primera novela, Amor, curiosidad, prozac y dudas. Siguieron Beatriz y los cuerpos celestes, novela por la que obtuvo el Premio Nadal en 1998, y, un año después, Nosotras, que no somos como las demás, escrita a partir de relatos entrelazados. En 2000 apareció el ensayo La Eva futura. La letra futura, donde reflexiona sobre la mística de la feminidad y la literatura. En 2001 obtuvo el Premio Primavera de Novela con De todo lo visible y lo invisible. En 2003 publicó Una historia de amor como otra cualquiera, quince relatos protagonizados por mujeres y vinculados entre sí de modo que confieren al conjunto un carácter unitario.



Sábado 28, 15:00-16:30
Auditorio
Patrick Deville (Francia, 1957)
Este escritor trota-mundos, gran conocedor de América Latina, ha publicado varias novelas entre las cuales podemos citar Pura Vida (Seix Barral 2005), Los Fuegos artificiales (1992) y El Catalejo (Anagrama 1990), traducidas al español. Dirige la Casa de los Escritores Extranjeros y los Traductores de San Nazaire y la revista Meet. En el 2009, Patrick Deville publicó en la ediciones francesas de Seuil, el libro Equatoria, un homenaje al continente africano siguiendo las huellas de Savorgnan de Brazza.


Sábado 28, 19:30-21:00
PAB 3 Sala 3
Ignacio Echevarría (España, 1960)
Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona. Desde hace más de veinte años, trabaja como editor literario. Profesor, conferenciante y articulista, ha impartido talleres sobre crítica literaria en diferentes ciudades de España y América Latina. Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño. En la actualidad escribe una columna en la "Revista de Libros" de El Mercurio (Santiago de Chile) y en "El Cultural" de El Mundo (Madrid).
Ha ejercido una destacada labor como crítico literario en distintos medios, muy particularmente en el diario español El País. Su labor en este campo ha quedado parcialmente recogida en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (Madrid, 2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (Santiago de Chile, 2006).



Domingo 29, 14:30-16:00
PAB 3 Sala 3
Luisa Valenzuela (Argentina, 1938)
Ha publicado Cola de Lagartija, Novela negra con argentinos, Realidad nacional desde la cama y La travesía. Los libros de ensayos Peligrosas palabras, Escritura y Secreto y el muy breve Acerca de Dios (o aleja).

Seis volúmenes de cuentos han sido reunidos por la Editorial Alfaguara bajo el título Cuentos completos y uno más. El placer rebelde, antología general de su obra, fue compilada y prologada por Guillermo Saavedra (Fondo de Cultura Económica).
En 2008 se publicaron en España los libros Tres por cinco (cuentos, editorial Páginas de Espuma) y Juego de Villanos (microrrelatos, Thule Editores). Su obra ha sido traducida a varios idiomas, especialmente al inglés.



ENTREVISTAS PÚBLICAS



Martes 24, 17:30-19:00
PAB 2 Sala 1
Simón Espinosa entrevistado por Milagros Aguirre
Simón Espinosa Cordero
Intelectual público ecuatoriano de origen cuencano de enorme prestigio nacional e internacional que se ha interesado sobremanera por temas de ética y ciudadanía. Miembro de la Primera Comisión Anti-Corrupción apoyada por la sociedad civil. Periodista y editorialista del Diario Hoy de Quito, trabajó en el Banco Central en la Dirección de Cultura, escribió la Historia de la República del Ecuador, distribuida en fascículos por el Diario Hoy.



Miércoles 25, 16:30-18:00
Capilla
Alicia Yánez Cossío entrevistada por Luis Miguel Campos
Alicia Yánez Cossío
Narradora, poeta y periodista ecuatoriana, nacida en Quito. La producción literaria impresa de Alicia Yánez Cossío consta de tres volúmenes de versos, un libro de relatos futuristas, varios cuentos infantiles y siete narraciones extensas. Autora de clásicos como Bruna, soroche y los tíos (Premio Nacional, 1971) y La cofradía del mullo del vestido de la Virgen pipona (1985). Está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea escrita por mujeres.

Jueves 26, 17:30-19:00
Auditorio
Eduardo Villacís Meythaler entrevistado por Eduardo Villacís
Eduardo Villacís Meythaler
Médico y poeta quiteño. Su labor como médico le hizo acreedor al Premio Nacional Eugenio Espejo en la categoría de actividades científicas en el 2008. Es uno de los más grandes poetas ecuatorianos, ha publicado Latitud unánime (con Alfonso Barrera Valverde, 1953), Dieta sin sol (1981), Documental sobre un conspirador (1994) y Ajuar de cal (2006).



Viernes 27, 17:30-19:00
PAB 3 Sala 3
Juan García entrevistado por Juan Montaño
Juan García
El más grande copilador de la tradición oral de los afro-descendientes en la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota en Ecuador. Gracias a su empeño vital se ha registrado no sólo la poesía de la zona, sino las memorias, biografías y descripciones de las prácticas folclóricas de los afro-ecuatorianos. García sigue viajando por los ríos de Esmeraldas recopilando la tradicional oral de su provincia para su posterior uso en escuelas y colegios.



Sábado 28, 17:30-19:00
PAB 3 Sala 4
Hernán Rodríguez Castelo entrevistado por María del Carmen Fernández
Hernán Rodríguez Castelo
Escritor, historiador y ensayista ecuatoriano nacido en Quito. En 1962 viajó a España para hacer estudios de Teología en la Universidad de Comillas, ahí escribió Caperucito Azul, novela para niños que se publicaría años más tarde en Bogotá (Ediciones Paulinas, 1975), y que actualmente va por la 7a. edición ecuatoriana. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Miembro de la Academia Nacional de Historia. Es el creador de la Biblioteca de Autores Ecuatorianos de Clásicos Ariel, colección de cien tomos. Sigue en plena actividad intelectual. En el 2008 publicó cinco libros, entre ellos Osvaldo Viteri (Quito, Libri Mundi).



Domingo 29, 17:30-19:00
PAB 3 Sala 3
Pedro Saad Herrería entrevistado por Edwin Alcarás
Historiador y dramaturgo guayaquileño. Hombre de múltiples actividades, testigo presencial de varios de los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX, los cuales llevó a los libros Asaad Bucaram, El Ecuador en la OPEP, Viva la Patria, La caída de Abdalá y La caída de Mahuad. Se ha desempeñado también como diplomático, ministro, periodista y cineasta.



RECITALES POÉTICOS



Todo los recitales se realizarán en la Capilla

Martes 24, 18:00-19:30
Oscar Hahn
Claribel Alegría



Miércoles 25, 18:00-19:30
Yolanda Pantín
Violeta Luna
Iván Oñate
Sara Vanegas



Jueves 26, 18:00-19:30
Benjamín Prado
Fabián Casas
Jorge Martillo
Margarita Laso



Viernes 27, 18:00-19:30
Jessica Freudenthal
Juan José Rodríguez
Cristián Avecillas
César Carrión



Sábado 28, 16:30-18:00
Colectivo Sexo Idiota:
Santiago Soto
Gonzalo Carvajal
Jorge Gómez
Diego Ortuño



Sábado 28, 18:00-19:00
Niall Binns
Pedro Mairal
Paúl Puma
Ana Minga



Domingo 29, 18:00-19:30
Rocío Silva Santisteban
Sergio Parra
Roy Sigüenza
Maurice Kilwein-Guevara



PROGRAMACIÓN ACADÉMICA



La Feria del Libro de Quito 2009 tendrá tres ejes temáticos: Memoria, Presente y Encuentros.
Memoria
En esta sección se rendirá un homenaje al gran poeta Jorgenrique Adoum, fallecido este año. Se llevarán a cabo entrevistas públicas con reconocidas figuras del ámbito cultural: Simón Espinosa, Eduardo Villacís Meythaler, Alicia Yánez Cossío, Hernán Rodríguez Castelo, Pedro Saad y Juan García.



Martes 24, 16:00-17:30
Auditorio
Epistolario Nela Martínez y Joaquín Gallegos Lara
Discusión en torno al epistolario Nela Martínez-Joaquín Gallegos Lara. Creación del archivo virtual e importancia de dos de las figuras más sobresalientes de principios del siglo XX.
Nela Meriguet
Valeria Coronel
Laura Buitrón
Moderadora: Alexandra Ayala



Sábado 28, 18:00-19:30
PAB 3 Sala 3
El legado de Jorgenrique Adoum
El legado de Jorge Enrique Adoum desde la crítica, la poesía y la amistad. Distintas generaciones exploran su relación con la obra poética de Adoum.

Raúl Pérez Torres
Julio Pazos
Laura Hidalgo
Andrés Villalba
Moderadora: Pao de la Vega



Sábado 28, 16:30-18:00
PAB 3 Sala 3
Literatura Infantil en Ecuador
El género más importante de la literatura ecuatoriana contemporánea. Mesa redonda en torno a su creciente interés, apoyo editorial y formación de nuevos lectores.
María Fernanda Heredia
Edna Iturralde
Juanita Neira
Moderadora: Mónica Varea



Domingo 29, 16:00-17:30
PAB 3 Sala 5
Pensamiento crítico sobre la cultura en Ecuador
Un importante análisis, desde distintas perspectivas, sobre la cultura en Ecuador. La gestión cultural, lo visual y lo escrito y la ley de cultura serán algunos de los temas a tratar.
Irvin Zapater
Mario Campaña
Alexandra Kennedy
Moderador: Alejandro Moreano



Presente



En este eje se abordarán distintos temas de interés para el quehacer cultural contemporáneo. Entre otros, la circulación del conocimiento en países como el nuestro, donde la fotocopia es un medio de intercambio válido aunque no legal. Uno de los temas pendientes en Ecuador es la crítica y varias mesas estarán dedicadas a ella. Entre los participantes estarán Ignacio Echevarría, Juan Forn, Wilfrido Corral, Álvaro Alemán y Naief Yehya.



El tema del medio ambiente, la violencia y la escritura tendrá centralidad con la presencia de Miguel Ángel Cabodevilla, quien ha trabajado durante años por el reconocimiento, no sólo retórico, de los llamados pueblos no contactados de la Amazonía ecuatoriana y Mary Ellen Fieweger, ensayista y fundadora del periódico comunitario Intag, experta en temas de explotación minera en zonas de alto riesgo ecológico.



Otra mesa se centrará en la relación entre la España Republicana, la Guerra Civil y América Latina, uno de los participantes será Niall Binns, quien lleva años en un enciclopédico trabajo de investigación en torno al apoyo de los intelectuales latinoamericanos a la causa de La República, entre ellos, los intelectuales ecuatorianos. Un tomo de su enciclopedia está dedicado a Ecuador.



Miércoles 25, 17:30 -19:00
Auditorio
La pantalla en blanco: escritura y guiones
Una mesa que abordará la compleja traslación del papel a la pantalla. Tres escritores que también trabajan para la pantalla grande.
Pedro Mairal
Jorge Franco
Franklin Briones
Moderador: Juan Fernando Andrade



Jueves 26, 19:00-20:30
PAB 2 Sala 2
Porno vs. Erotismo
Discusión en torno a la pornografía y el erotismo. Acercamiento a la obsesión tecnológica de lo porno, la poesía pornográfica y la línea que la separa del erotismo.
Rocío Silva Santisteban
Naeif Yehya
Pedro Mairal
Moderadora: Elizabeth Vásquez



Miércoles 25, 16:00-17:30
Auditorio
Mundo Afro (proyección de corto “Chimbumbe”)
Un acercamiento a la cultura afro, su fuerza y presencia en el Ecuador y el continente americano.
Juan Montaño
Juan García
Antonio Coello
Moderadora: Alexandra Ocles



Domingo 29, 16:00-17:30
PAB 3 Sala 3
Personajes históricos en la ficción
¿Cómo se traslada la realidad a la ficción? ¿Cómo hablar desde la literatura sobre personajes históricos? ¿Qué extraño aura rodea y dificulta esta traslación?
Maurice Kilwein-Guevara (Carlos Guevara Moreno)
Ibsen Martínez (Eleanor Marx)
Julio Patán (Pancho Villa)
Tania Roura (Manuela Sáenz)
Moderadora: Martha Rodríguez



Viernes 27, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 1
Diálogo Entre Críticos
Dos de los críticos más importantes de Chile y Ecuador en un diálogo estimulador.
Camilo Marks
Wilfrido Corral



Sábado 28, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 1
Mundo Crítico
Ignacio Echevarría
Juan Forn
Naeif Yeyha

Moderador: Álvaro Alemán



Viernes 27, 19:00-20:30
PAB 2 Sala 2
Guerra Civil, La República y América Latina
Interesante mesa sobre la historia hispanoamericana reciente. El exilio y cómo este transformó a América Latina, el apoyo de los intelectuales latinoamericanos a La República y las consecuencias de la Guerra Civil en España.
Niall Binns
Julio Patán
Benjamín Prado
Moderador: Norman Wray



Sábado 28, 14:30-16:00
PAB 3 Sala 4
Arte secuencial: cómic
¿Cómo se cuenta una historia en imágenes? Tres de los más importantes comiqueros del país hablan sobre su oficio.
Eduardo Villacís
Fabián Patinho
Bonil
Moderadora: Rocío Carpio



Jueves 26 14:30-16:00
PAB 2 Sala 2
Literatura Infantil
Los temas y formas que toma la literatura infantil en el Continente.
Isol Misenta
Olga Marta Pérez
Moderadora: Leonor Bravo


Viernes 27, 16:00-17:30
Auditorio
Diáspora ecuatoriana I
¿El desarraigo geográfico afecta la escritura? ¿Cómo se escribe Ecuador desde la distancia?
Ramiro Oviedo
Fernando Nieto
Mario Campaña
Moderadora: Aleyda Quevedo



Sábado 28, 16:00-17:30
PAB 3 Sala 4
Diáspora ecuatoriana II
Huilo Ruales
Esteban Mayorga
Jorge Izquierdo
Moderador: Juan Pablo Castro Rodas



Jueves 26, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 1
Dramaturgia
Provocadora mesa sobre la labor del escritor de teatro. ¿Cómo se escribe para que la palabra sea representada en las tablas? Distintos abordajes a un mismo oficio.
Rafael Spregelburd
Ibsen Martínez
Denise Despeyroux
Peky Andino
Moderador: Alfonso Espinosa


Domingo 29, 17:30-19:00
PAB 2 Sala 1
Medioambiente y escritura
Petroleros, madereros, mineros y cómo hablar de ellos. Cómo afectar al lector para provocarlo a una comprensión crítica del mundo que lo rodea. Dos magníficos ensayistas hablan desde su experiencia.
Miguel Angel Cabodevila
Mary Ellen Fieweger
Moderadora: María Cuvi



Jueves 26, 17:30-19:00
PAB 2 Sala 1
Violencia y escritura
¿Cómo deslindarse de la violencia en América Latina? ¿Cómo trasladarla al papel? Una mesa sobre la literatura contemporánea latinoamericana y su relación con la violencia.
Claudia Hernández
Ramón Díaz Eterovic
Jorge Franco
Carlos Cortés
Moderadora: Paula Romo



Domingo 29, 11:30-13:00
PAB 2 Sala 2
Circulación del conocimiento: fotocopia y derechos de autor
¿Se puede estudiar sin fotocopias? ¿Cómo circula el conocimiento en Ecuador y Perú? Una mesa de enorme interés sobre derechos de autor y el conocimiento. Una abogada y dos estudiosos del tema; una discusión que nadie debe perderse.
Rocío Silva Santisteban
Lucía Cordero
Álvaro Alemán

Moderadora: Andrea Castelnuovo



Viernes 27, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 2
Novela Policial
La Novela Policial, ¿microcosmos de la realidad latinoamericana?
Distintos autores hablan sobre su oficio, otro diálogo entre Chile y Ecuador.
Ramón Díaz Eterovic
Santiago Páez
JD Santibañez
Moderador: Omar Ospina



Martes 24, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 1
Literatura contemporánea latinoamericana: editores/escritores
Dos poetas y un narrador hablan de sus proyectos editoriales en Colombia, Venezuela y Chile.
Julio Paredes
Sergio Parra
Yolanda Pantín
Moderador: Alfonso Reece



Domingo 29, 14:30-16:00
Auditorio
Nuevos narradores
Recambio generacional, ¿cuáles temas interesan a los nuevos narradores? Una panorámica de Bolivia, Perú y Ecuador.
Wilmer Urrelo Zárate
Carlos Yushimito
Elking Araujo

Moderadora: Mariuxi Balladares
Sábado 28, 11:30-13:00
Auditorio
El oficio de escribir
Tres grandes narradores de México, Colombia y Argentina nos contarán sobre su oficio, cómo lo abordan y qué temáticas les interesan.
Juan Forn
Naief Yehya
Julio Paredes
Moderador: Juan Carlos Moya



Miércoles 25, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 1
Ars Poético
Francia, Cuba y Ecuador: distintas perspectivas de tres escritoras sobre su oficio. ¿Cómo abordan la creación literaria?
Liset Lantigua
Coca Ponce
Anne Sibrian
Moderador: Antonio Correa



Martes 24, 14:30-16:00
PAB 2 Sala 1
Blogs y escritura creativa
¿Se puede escribir ficción en un blog? ¿Cómo mantener el interés de los lectores en la pantalla? Una interesante mesa en torno al fenómeno bloguero.
Gino Lofredo
Douglas Diegues
Ma. Paulina Briones
Moderador: Eduardo Varas

Domingo 29, 10:00-11:30
PAB 3 Sala 4
Clubes de Libros
Una vuelta de tuerca a los libros, un escritor entrevista a tres lectoras. Iluminadora discusión sobre los Clubes de Libros en Quito.
Magdalena Chauvet
María Clara de Wohlerman
Corina Terán
Moderador: Modesto Ponce



Encuentros



Este espacio fue creado para reconocer las literaturas del continente. En el 2009, se dará especial énfasis al encuentro con las otras periferias (Ecuador siendo una) de América Latina. Los tres núcleos serán: Centroamérica (con la presencia de Claribel Alegría, Miguel Angel Oxlaj Cúmez, Claudia Hernández y Carlos Cortés); Bolivia (Jessica Freudenthal y Wilmer Urrelo Zárate) y Paraguay (Antonio Pecci y Douglas Diegues).



Martes 24, 16:30-18:00
Capilla
Centroamérica: panorámica
¿Qué textos literarios produce Centroamérica? ¿Cuáles son los temas relevantes para la literatura contemporánea centroamericana?
Carlos Cortés
Claudia Hernández
Miguel Angel Oxlaj Cúmez
Moderador: Daniel Márquez



Miércoles 25, 16:00-17:30
PAB 2 Sala 2
Bolivia: Narrativa y Poesía boliviana contemporánea + presentación libro
Un acercamiento a una de las literaturas menos conocidas del continente y presentación de la antología “Cambio Climático” de nuevos poetas bolivianos.

Jessica Freudenthal
Wilmer Urrelo Zárate
Moderador: Antonio Villaruel



Sábado 28, 19:00-20:30
Auditorio
Paraguay: Vida y obra de Augusto Roa Bastos (presentación Power Point)
Una charla sobre la obra de Augusto Roa Bastos desde la entrevista. Antonio Pecci conoció a Roa Bastos personalmente durante 30 años y realizó 15 entrevistas con él en el transcurso de ese período. Un acercamiento personal a la obra de uno de los escritores más importantes del continente.
Antonio Pecci



Viernes 27, 17:30-19:00
PAB 2 Sala 1
Argentina: panorámica
Un acercamiento a la gran literatura del Cono Sur desde distintas generaciones y géneros.
Luisa Valenzuela
Juan Forn
Pedro Mairal
Fabián Casas
Moderador: Diego Yépez



EVENTOS PARALELOS



Martes 24
Lanzamiento Bienal de Cuento Pablo Palacio (CEDIC)
17:30-19:00, Auditorio
Miércoles 25
Lanzamiento Concurso de Microcuentos, Municipio de Quito
12:00-13:00, PAB 2 Sala 1
Proyección Danza del Manglar
14:30-16:00, Auditorio

Jueves 26
Charla de Susana Cordero sobre el uso correcto del español en el Ecuador, a propósito del Diccionario sobre el uso correcto del español en el Ecuador, sello Punto de Lectura (Grupo Santillana)
10:00-11:30, PAB 3 Sala 4
Presentación/proyección Historia de la Manga: Naruto
11:00-12:30, Auditorio
Entrevista a Javier Vásconez por Franciso Estrella sobre los diez años del Viajero de Praga
19:00-20:30, Auditorio



Viernes 27
Presentación/proyección Historia de la Animación: Full Metal Alchemist
10:30-12:00, Auditorio
Presentación/proyección Matapalo Cartonera
14:30-16:00, Auditorio
Homenaje a Francisco Granizo, organizado por Gescultura
14:30-16:00, PAB 2 Sala 2



Sábado 28
Presentación/proyección Cómics en la pantalla: Dragon Ball
10:00-11:30, Auditorio
Diálogos para el cambio: 3 ejes para el nuevo pensamiento, organizado por FEDAEPS16:00-17:30, PAB 3, Sala 5
Presentación de documental y libro de Abya-Yala sobre Leonidas Proaño
17:00-19:00, Auditorio
Conflicto Armado Frontera y Escritura
17:30-19:00, PAB 2 Sala 1



Domingo 29
Presentación/proyección Cómics Ecuatorianos: Fairy Tails
13:00-14:30 Auditorio

11.16.2009

FIL/UIO/09: De la imprenta a la pantalla y HD en vivo.


Otra vez noviembre y otra vez la Feria Internacional del Libro en UIO, del 24 al 29, en el antiguo hospital Eugenio Espejo que ahora es un Centro Cultural, de lujo, en el que uno podría perderse días enteros. El día que tengo para perderme, o más bien para encontrarme, es el miércoles 25: a las 17h30 estaré con el colombiano Jorge Franco, el argentino Pedro Mairal y mi compatriota Franklin Briones, hablando de ese difícil y tramposo y maravilloso camino que recorren algunas novelas: de la imprenta a la pantalla, del archivo en Word al formato Final Draft. Y ese mismo día, a las 19h45, estaré con Sebastián Cordero presentando HD al mundo. Llegó la hora del estreno y todos están invitados.


A Jorge Franco lo conozco bien, no en persona, pero casi. He leído todo su material, lo he subrayado, lo he citado, lo he recomendado y, acaso la prueba definitiva de que uno conectó con un autor: he comprado sus libros para regalarlos a gente importante. Es más, hace unos años lo entrevisté vía MSN para la revista Mundo Diners; Melodrama, su cuarta novela (para mí su mejor novela y una de las grandes novelas del siglo XXI), acababa de salir y yo estaba medio en shock porque esa novela es como García Márquez 2.0 con el montaje de Amores Perros. Lo entrevisté durante unas horas y me consta que es un buen tipo, fresco, tranqui, con un sentido del humor ilustrado y ambos pies en la tierra. Me gustaría hablar sobre sus novelas en público pero creo que no habrá tiempo. Vamos a hablar de adaptaciones, un tema que, afortunadamente, Franco conoce mucho mejor que yo: Rosario Tijeras y Paraíso Travel, tal vez sus novelas más populares, han sido llevadas al cine por dos directores distintos; en el caso RT, con guión del argentino Marcelo Figueras y en el caso PT con guión coescrito por el colombiano Juan Manuel Rendón y el mismo Franco. ¿Por qué decidió meterle mano al guión de PT y no al de RT? Esta y otras inquietudes serán despejadas dentro de poco y live, como corresponde.


A Pedro Mairal lo conozco menos, pero me da harta curiosidad. Muchas veces tuve a su novela Una noche con Sabrina Love entre las manos, pero nunca me había animado a entrarle, hasta ahora. Sabrina Love fue llevada al cine en 2000 por Alejandro Agresti (director de la tierna y folk El viento se llevó lo que y, también, director de ese cuestionable reencuentro de Sandra Bullock y Keanu Reeves llamado The Lake House), imposible olvidar ese poster en el que Cecilia Roth te mira desde un traje apretadísimo como si estuviese a punto de comerte, literalmente. Mairal no trabajó en la adaptación, de hecho muchos, tal vez la mayoría de autores que son adaptados, prefieren mantenerse al margen de la producción y sus demonios. ¿Por qué?


A Franklin Briones lo conocemos todos los que alguna vez, queriéndolo o no, vimos un capítulo entero de la versión de Los Sangurimas que produjo Ecuavisa hace ya varios años. Briones ha sido guionista de series de televisión y hace un tiempo escribió y dirigió la adaptación del clásico manaba Un hombre y un río, de Horacio Hidrovo Velásquez. Vamos a ver qué tiene para decirnos un tipo que se metió en algo muy difícil y muy polémico y muy criticado: la producción nacional.


El resto, espero, será una fiesta o, cuando menos, una reunión entre panas con vino, bocaditos y rock and roll Se supone que en los lanzamientos debe presentarte alguien “conocido” y qué mejor que ese alguien, además, te conozca y bien. Cordero es la única persona con la que he escrito hombro a hombro durante años enteros de amistad y, no me cabe la menor duda, es el aliado indicado para este trabajo. Él sabe perfectamente de dónde viene HD y porqué decidí que fuese justo esa mi primera novela. Conoce algunas de las locaciones y conoce algunos de los episodios backstage que gatillaron la trama… Ahora que lo pienso, de pronto sabe demasiado…


Me dicen en Alfaguara que el libro estará en Libri Mundi y Mr. Books al día siguiente de la presentación. Así que por lo menos en UIO, Gkill y Cuenca, podrán encontrarlo en percha. La idea es hacer un pequeño book tour en 2010, presentando HD en Manabí y demás paraísos terrenales del Ecuador. A cruzar los dedos.

11.12.2009

Hablar de amor


No es que Ray Loriga, a quien The New York Times bautizó “la estrella del rock de las letras europeas”, ya sólo hable de amor. No hay que subestimar su última novela por el título, que sí, es un poco demasiado lindo y algo demasiado maduro, porque, después de todo, hay que ser muy valiente para, siendo Ray Loriga, escribir un libro y llamarlo Ya sólo habla de amor.

Hay un hombre y una mujer hermosa que están en el mismo lugar y al mismo tiempo, pero esta, no es una historia de amor. O sí. Digamos que esta es, también, una historia de amor. Porque además del amor hay libros y escritores y hay un buen tipo o un tipo que intenta ser bueno, que se llama Sebastián, que le cerró la puerta al mundo hace rato y ahora vive encerrado en su cabeza, pensando, escuchando en silencio y tranquilo cómo un narrador cuenta su historia en tercera persona; acaso esperando abrazar la muerte con ternura. Sebastián, algún día, fue un escritor (o sea, todavía escribe, pero lo hace sin ningún propósito más allá de constatar, por sí mismo, que está escribiendo y no malgastando su tiempo en vicios menos respetable). También fue esposo y padre. Pero esos días, esos libros que escribió y esa esposa y esas hijas que amó con toda el alma, se han ido, y ni huellas hay de ellas en el horizonte, y no piensan volver. El último día en la vida de Sebastián (de su vida como personaje literario, al menos) transcurre en un salón de baile de la Embajada suiza en España, un lugar forrado de espejos que lo multiplican y lo aíslan en cantidades iguales. Sebastián llega allí con Mónica, la mujer hermosa de la que él, claro, está perdida y platónicamente enamorado, porque lo que le importa es el amor per se, no la vida real ni, mucho peor, las cotidianidades que a la larga, o la corta, transforman al amor en vida real y no pocas veces miserable. A Sebastián no le hace falta bailar con Mónica, ni hablar con Mónica ni tocar a Mónica para, como el más romántico de los caballeros, amar a Mónica y estar dispuesto a dar la vida por ella y, por supuesto, en nombre del amor que es lo único que importa y que vale y que es, al fin y al cabo, eso de lo que él habla todo el tiempo. Pero Mónica, digámoslo de nuevo, es una mujer hermosa, y ya que hay música y está en un baile, se pone a bailar con un apuesto joven suizo-español que antes de traspasar la línea de la cortesía, y la jurisdicción del cortejo, se acerca a Sebastián y pretenden beber un trago con él y conquistarlo porque, mal que mal, está por robarse a su chica. El joven suizo-español se llama Christian y no se parece en nada a Sebastián pero sí a Ramón Ayala, un argentino que juega polo y al que las mujeres no le faltan y que, dicho sea de paso, es un invento de Sebastián, no su amigo imaginario sino el tipo de hombre que le gustaría ser sino tuviera que ser quien es. Y pasan las horas, y las canciones, y la vida de Sebastián pasa hasta que ya no hay por dónde pasar y se detiene en medio del jardín de la Embajada suiza.


La nueva novela de Ray Loriga es literatura pura y dura. Importan el personaje y la trama, sí, obvio, pero mucho, muchísimo, importa el estilo de un escritor que un sus veintes escribía prosa punk y ahora, en sus cuarentas, escribe algo más cercano a la poesía vía sintetizadores de Leonard Cohen que a la prisa existencial de los Ramones. Si de algo hay que hablar en esta vida es de amor. Sebastián lo sabe y Loriga también. Por eso la de Sebastián no es completamente una tragedia ni completamente una comedia. La de Sebastián es la historia de un hombre que lo ha perdido todo, porque así lo ha querido o porque no ha podido evitarlo, y cuya única ilusión, que no es lo mismo que consuelo, es llegar al último suspiro en ese estado de placer total y sensibilidad absoluta, eso que llaman amor.




¡Pero hay que seguir, amigo mío!
¡No se me paren en la puerta que me obstruyen el local!
Eso se lo había oído decir Sebastián al portero de un club nocturno, y le sonó como los diez mandamientos condensados en uno.

…Sebastián, por más que tratase de eludirlo, se sentía tan condenado como cualquiera a no ser más de lo que era.

Había sido guapo en otro tiempo, pero nunca supo muy bien qué hacer con eso, y del daño causado se sentía sólo en parte responsable, pero del todo culpable.

El único pero es que Ramón Ayala, jugador de polo argentino, celebridad en las páginas de Sociedad, perfecto compañero de viaje, fuera cual fuera el destino, tan amable con los niños como sólido con las mujeres, no existía en realidad, y por eso, con frecuencia, Sebastián estaba solo.

…Su papel como abogado del diablo había terminado, y de su ineptitud se burlaría sin duda cualquier joven letrado de pueblo, y de su incapacidad para amar como es debido ya se burlaría él mismo, en los brazos de la próxima mujer que se burlase de él.

La sala de baile de la Embajada suiza no era el lugar exacto en el que Sebastián querría estar, y desde luego no era el lugar en que Sebastián hubiese querido morir, pero lo cierto es que allí estaba, y lo cierto es que se estaba muriendo.

Y sin embargo, Sebastián estaba empezando a cansarse de estar sentado todo el día sin hacer nada, de mirar a las mujeres que podían ser suyas bailar con otros, estaba cansado también de la fortaleza de sus renuncias, y de no tener nada que hacer, aparte de cuidar de una pena infinita como quien cuida de un cofre vacío.

Y no era, y esto Sebastián querría dejarlo muy claro, una musa, ni una maga, ni una bruja, ni un recuerdo, ni nada de esas cosas con las que la literatura suprime a menudo a las mujeres.

Sí que tuvo, en su día, la mano de una mujer amada entre las suyas, lo recordaba claramente, cómo olvidarlo, pero no supo sujetarla con vigor.

No leas tanto, le decían de niño, y no hizo caso, y así le ha ido. La ficción puede muy bien instalarse en el alma de un hombre hasta destruirla.

Y sin embargo, por las noches, y por las mañanas muy temprano, y siempre, y en lugar de las comidas, escribía. No está muy claro qué escribía, aparte de sus insensatas correcciones de Blake, que antes habían sido correcciones de Milton y de Cummings y hasta cien folios de notas sobre la Antología de Spoon River de Edgar Lee Masters y un pequeño bloc de apuntes sobre Beckett que a Beckett no le hacía ninguna falta. Aparte de esta actividad del todo inútil y en cambio frenética, de corrector invisible, escribía también teatro afectado e incompleto, a ratos. Un teatro más propio de titiriteros que de su amado Noel Coward, y novelas, o al menos comienzos de novelas que no escribía nunca, y cuentos que por breves que fueran se empeñaba en no terminar.

11.10.2009

Si funciona, dale con todo


Boris Yellnikoff, como lo han hecho todos o casi todos los personajes de Woody Allen, mira a cámara y se pregunta si vale la pena vivir. Él dice que es un genio, que estuvo nominado al Nobel de física y que por eso mismo, porque su inteligencia está muy por encima del promedio, está condenado a una vida agria y miserable. Boris es un cabrón. El tipo de persona que tras un ataque de pánico, provocado por la súbita revelación de que algún día dejará de existir, decide lanzarse por la ventana y, para su mala suerte, no muere en el acto sino que apenas queda cojo y divorciado. Ya lo dijo Borges refiriéndose al final perfecto para algún cuento: el peor castigo es seguir viviendo. Pero la vida, o el trozo de vida de Boris Yellnikoff que se nos ha permitido, no es un cuento de Borges sino una comedia de Woody Allen y por lo tanto vivir no es un castigo sino, a lo mucho, una circunstancia que hay que saber llevar.


Esta vez el alter ego de Mr. Allen es un viejo conocido: Larry David, escritor de SNL a mediados de los ochenta, co-creador de Seinfeld (George Costanza, se sabe, está basado en él), amo y señor de Curb Your Enthusiasm y viejo amargado profesional. David, en roles secundarios pero no intrascendentes, apareció ya en dos películas de Allen, fue el vecino comunista en la maravillosa Radio Days (1987) y el administrador del teatro donde desaparece la madre del buen Sheldon en Oedipus Wrecks (1989). Ahora Larry David es el clásico personaje de Woody Allen y no lo hace mal, nada mal. Aunque claro, conociéndolo como lo conocemos, uno se da cuenta de que David no está actuando mucho que digamos (aunque las bromas de Yellnikoff sean más ilustradas que las de David y su ropero mucho menos surtido) y que, para variar, grita demasiado y utiliza los mismos cuatro o cinco gestos para graficar todas sus emociones. Nada de esto, sin embargo, importa demasiado. Whatever Works, más que una película propiamente dicha, es una escusa para que Woody Allen pueda decirnos lo mismo que nos viene diciendo desde hace cuarenta años: la vida apesta pero es lo único que tenemos y hay que hacer lo posible, todo lo posible, por disfrutar nuestro camino hacia la tumba. Ahora bien, Woody no es el mismo de hace cuatro décadas y en Whatever Works hay un elemento cómico-senil difícil de esconder pero fácil de querer porque, después de todo, en cada película de Woody Allen está uno de los mejores momentos de Woody Allen. Sobre todo si tomamos en cuenta que es Evan Rachel Wood, que sorprendió desde Thirteen y estuvo a la altura de Mickey Rourke en The Wrestler, la joven de ciudad chica que llega a New York y cae en las garras y en las neuronas de Yellnikoff. Y que Patricia Clarkson pasa de ser una mujer creyente que se viste en tonos pasteles, a una pintora exitosa que comparte su cama y su vida con dos hombres al mismo tiempo. Así es, ése es el truco: si funciona, si te funciona y te hace feliz, dale con todo.


That's why I can't say enough times, whatever love you can get and give, whatever happiness you can filch or provide, every temporary measure of grace, whatever works, dice Boris Yellnikoff, y aunque suene medio cursi y refrito, el candidato al Nobel de física tiene un punto, un excelente punto. Pero su mejor frase, su máxima, es otra: I'm the only one that sees the whole picture. That's what they mean by genius. Eso. Verlo todo. O, por lo menos, intentar.



11.06.2009

It’s OK With Me


Raymond Chandler inventó al detective privado Philip Marlowe pero fue Philip Marlowe quien, a la larga, condujo la obra (y tal vez la vida) del escritor de novelas policiacas Raymond Chandler. Apareció por primera vez en 1934, en un cuento corto llamado Finger Man. Pero fue en The Big Sleep, publicada en 1939, que Philip Marlowe se transformó en Philip Marlowe y, a su manera, casi sin ganas, como si tuviera mil cosas más importantes que hacer, se metió al mundo en el bolsillo y lo acomodó junto a sus cigarrillos.


The Big Sleep (que, btw, se supone fue la inspiración o una de las inspiraciones para The Big Lewosky) fue llevada al cine en 1946, la dirigió Howard Hawks (Scarface/To Have and Have Not/Gentlemen Prefer Blondes), la escribieron William Faulkner (otro gran novelista que usó a Hollywood para financiar el tiempo que le llevaba escribir novelas) y Leigh Brackett (The Empire Strikes Back!!!). Y Philip Marlowe se hizo carne en Humphrey Bogart. Desde entonces, Marlowe pasó de las páginas de Chandler a las pantallas chica y grande y fue interpretado, entre otros, por James Garner, Danny Glover y James Caan (Chandler dijo que el Marlowe perfecto sería Cary Grant, nunca se dio). Pero el Marlowe que hoy me ocupa y que me ha tenido horas de horas investigando sobre Marlowe es Elliott Gould (sí, el papá de Ross y Mónica en Friends), el Marlowe de The Long Goodbye (otra novela de Chandler, publicada en 1954), película de 1973 dirigida por Robert Altman. El Philip Marlowe de Elliot Gould camina como el Tom Waits de Heart of Saturday Night y fuma al ritmo de Roberto Bolaño. Su gato le salta al pecho y lo despierta. Son las tres de la madrugada, el gato tiene hambre y Marlowe, vestido de traje y corbata, lleva durmiendo veinte años. Sale de su casa, saluda a sus jóvenes y hermosas vecinas que pasan toda la película semidesnudas, rodeadas de velas, haciendo yoga y horneando special brownies, va por la comida de su gato y al regresar a casa se encuentra con un amigo que le pide, de favor, que lo lleve a Tijuana. Todo el mundo sabe que, por lo menos en las películas, los gringos van a México a meter peyote con tequila o a borrarse. Philip Marlowe es un buen tipo, (el mejor vecino que hemos tenido, dicen las chicas yoga) y confía en su amigo y, cosa rara, confía en el resto de la humanidad. Su amigo desaparece y él empieza a buscarlo y ahí también empieza una historia policial-noir-LA filmada con una cámara qué, sin propósitos filosóficos, no para de moverse ni un segundo. En el camino, nuestro private eye conoce a un escritor ebrio demasiado parecido a Hemingway, a su esposa, a una banda de gangsters y de a poco, a la fuerza, por las malas, entiende que el mundo que dejó en The Big Sleep ha cambiado para mal, para muy mal. The Horror. The Fashion. The Horror.


En un principio, Altman se negó rotunda y categóricamente a dirigir The Long Goodbye, le parecía una de esas cosas que hace Hollywood para exprimir hasta la última gota sus fórmulas taquilleras. Luego supo que el guión era de Leigh Brackett, conectó y puso dos condiciones: que Elliott Gould fuera Philip Marlowe y que el estudio se comprometiera a no tocar el final de la película. Y vaya que acertó. Gould es todo y el final de esta película es el tipo de final (comparable al de Easy Rider) que le da sentido a la vida y que te deja o muy mal o muy bien. A mí, obvio, me dejó muy pero muy bien. Algo asustado, sí, pero satisfecho, recompensado y con ese feeling de que mientras Philip Marlowe ande por ahí estaremos, más o menos, protegidos. It’s OK with me, dice Marlowe, y lo dice como Dylan cuando canta It’s all good. Mentira. Nada está bien. Alguien tiene que sacar la basura.




11.04.2009

Nueva Tenochtitlan del Temblor: una ciudad Mantraforme.


La venganza de Moctezuma está hecha con partes iguales de Visiones de Dylan, Síndrome de Karloff, furia de Peckinpah, Catastrofismo de Posada, Cut-up de Burroughs, Jaqueca de Trotsky, Cubo de Cortázar, Surrealismo de Breton, Fotograma de Eisenstein, Kyrie Eleison de Kerouac, Humor de Huxley, Siesta de Serling, Libris de Lowry, Espalda de Kahlo, Miedo de Buñuel, Vómito de Vollmer, Peyote de Artaud, Náusea de Gainsbourg…


Son las cinco de la mañana y no pienso dormir. Creo que nadie puede o debe dormir después de llegar al final de Mantra, de Rodrigo Fresán. En estos casos lo aconsejable, lo saludable y honroso, es poner un disco de Bob Dylan o de Serge Gainsbourg (o los dos, uno después del otro, repitiéndose hasta el infinito), servirse un trago ojalá de tequila (que no tengo, pero algo tengo) y ponerse a bailar disfrazado de un esqueleto que esconde su calavera tras la tela plateada de una máscara de luchador que ya es más piel que la piel. Como poco, uno está en la obligación moral de trepar por las paredes y volar como Christopher Walken en el video de Weapon of Choice.

Anticipándose a la llegada del siglo XXI, la editorial Mondadori le pidió a ciertos escritores latinoamericanos que viajaran a ciertas metrópolis alrededor del mundo y escribieran novelas sobre esas metrópolis que, por esos días, entraban a lo que solíamos llamar futuro. Roberto Bolaño, por ejemplo, se fue a Roma y escribió Una novelita lumpen. Santiago Gamboa, por ejemplo, se fue a Pekín y escribió Octubre en Pekín. Y Rodrigo Fresán (a.k.a.) El Borges de la era pop (a.k.a.) El hermano mayor y reservado de la generación McOndo (a.k.a) uno de los mejores escritores de nuestro tiempo, se fue a Tenochtitlan (a.k.a.) México D.F. (a.k.a.) Ciudad de Méxcio (a.k.a.) Distrito Federal (a.k.a.) D.F. y escribió o volvió a escribir la historia del país azteca a través de Martín Mantra (a.k.a.) Capitán Godzilla (a.k.a.) Mantrax, hijo de los primerísimos actores de telenovela Carlos-Carlos y Lupita Delmar, nieto del todopoderoso Maximiliano Mantra (a.k.a.) Max Mantra que a su vez es dueño de Mantra Visión y de la mansión El Cielito Lindo, y amigo inseparable del otrora estrella de lucha libre Jesús Nazareno y de Todos los Santos Mártires en la Tierra Fernández (a.k.a.) Black Hole (a.k.a.) Mano Muerta cuyo único hijo murió atropellado por un camión de gaseosas Chaparrita. Fresán no inventó México (o tal vez sí, o quizás casi que sí), lo que hizo fue entenderlo, interpretarlo, armarlo como si fuese un rompecabezas, y eso es más o mucho más o muchísimo más de lo que han hecho la mayoría de mexicanos y terrícolas en general. En Mantra, novela absolutamente fresanforme y escrita en cinemascope, el D.F. es el comienzo y el final de todo y por eso Mantrax decide estrellar su nave espacial en el nervio mismo del volcán y el impacto provoca un temblor que durará por los siglos de los siglos amén. Ya nos llevó la chingada. Nos jodimos, cabrones.

Supongo que para hablar de un país con autoridad uno tiene que haber nacido en otro país. La distancia ayuda y, en este caso, acerca, porque es universal. Por la novela de Fresán pasan todos los que se atrevieron a pasar por México a sabiendas de que ni se baja vivo de una cruz ni se sale vivo de un entierro. Según Mantra, México es algo así como perder la razón y encontrar un camino que no lleva a ninguna parte pero que debe recorrerse igual porque, cuando uno mira atrás a ver si de pronto puede devolverse, se da cuenta de que ya no hay camino.




…es durante la infancia cuando, contrario a lo que suele creerse, somos más poderosos y resistentes a todo…

Somos inmortales durante nuestro principio. Somos invencibles. Lo sabemos todo porque no hay mucho que saber. Somos puro Capítulo Uno.

…el después lo es todo y por eso no es extraño que, a medida que crecemos, el futuro nos interese cada vez menos y nos provoque menos interrogantes porque, sí, comenzamos a comprender que nunca llegaremos a ser parte de él.

…Yo me encontraba viviendo ese conflictivo momento de la vida-cómic en que comenzaba a preocuparme menos por Lois Lane y más por Vampirella.

La importancia histórica de Rod Serling, al principio y al final de cada episodio de Dimensión desconocida, residía, me explicó Martín Mantra, en que todos buscamos a alguien hábilmente rodserligforme que nos narre y ordene nuestras existencias.

Basta de esos juegos estúpidamente infantiloides. A partir de ahora vamos a jugar a 2001: una odisea del espacio.
¿Y cómo se juega a eso?, preguntó alguien que no era yo.
Muy fácil: ustedes son los monos y yo soy el monolito, les explicó Martín Mantra a mis amigos. Después me miró a mí:
Tú vas a ser HAL 9000, me dijo.

Martín Mantra me dijo entonces que apagara el televisor… Y yo apagué el televisor para que se encendiera el resto de mi vida.

…Yo vivo en el primer párrafo de una novela titulada Ana Karenina.

Los extranjeros que llegan a México suelen encontrar finales más bien infelices.

DICHO POPULAR (Mexicano): Antes muerto que cadáver.

DIOS (vaya con): Hay tres instancias claras y definitorias a la hora del pensamiento religioso, María-Marie:
Creer en un Dios todopoderoso y omnipresente.
No creer en un Dios todopoderoso y omnipresente.
Y la peor de todas, la mía, la versión asmática y cut-up del pensamiento religioso: Creer en que, sí, alguna vez hubo un Dios todopoderoso y omnipresente pero se cansó de nosotros, se fue, no va a volver.

…Pero siguen cantándoles a sus antiguos dioses porque son muchos, porque son más, porque cuantos más dioses hay más canciones para dedicarles, y a los mexicanos si algo les gusta ese algo es cantar, como en las comedias musicales de Hollywood, de golpe y sin aviso, con cualquier excusa. Cantar como si en ello les fuera la vida y la muerte.

…Prefiero, en cambio, leer el braille de las marcas de jeringas en mis brazos pálidos…

…Te mintieron, te ocultaron la verdad: no es una eterna luz blanca al final de un breve túnel negro sino un eterno túnel negro al final de esa breve luz blanca que ves ahora y que aquí se apaga para ya no encenderse.